Repartidores de Rappi protestan en Pereira contra condiciones laborales injustas
Desde las 8 de la mañana de este lunes 15 de septiembre, los repartidores de Rappi protagonizan una jornada nacional de protesta. En Pereira, las manifestaciones se concentran en sectores como Cuba, el Centro y La Circunvalar, donde los domiciliarios llevan a cabo operaciones tortuga y marchas con pancartas.
Lea también: Ejército envía 100 soldados a Risaralda por violencia en Mistrató
La palabra clave en esta movilización es clara: condiciones laborales injustas. Los trabajadores aseguran que las promesas de la plataforma no se cumplen y que cada día aumenta la precariedad en la que desempeñan su oficio.
Repartidores de Rappi denuncian incumplimiento en tarifas y pagos por recorrido
Etelberto Montoya, presidente del sindicato UNIDAD, señaló que los domiciliarios exigen que la tarifa mínima prometida se cumpla en todos los pedidos. Además, denunció que continúan los bloqueos de cuentas cuando un trabajador rechaza órdenes con pagos bajos, situación que consideran arbitraria.
“Los pagos por kilómetro, las propinas y los recorridos largos no están siendo reconocidos de manera adecuada, a pesar de que estos puntos se encuentran en el contrato firmado con Rappi”, afirmó Montoya.
Los manifestantes insisten en que la empresa ha incumplido reiteradamente acuerdos alcanzados en mesas de diálogo. Por esa razón, decidieron tomar las calles en una jornada nacional que no solo busca visibilizar el problema, sino también presionar soluciones concretas.
Contexto de la protesta nacional de repartidores de Rappi
La jornada de protesta no es un hecho aislado en Pereira. En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, los domiciliarios también realizaron movilizaciones similares. Los puntos en común son las denuncias por bajos pagos, la falta de garantías laborales y la ausencia de seguridad social.
De acuerdo con cifras del sindicato UNIDAD, más de 15.000 repartidores en todo el país se unieron a la convocatoria. La protesta nacional busca enviar un mensaje directo a Rappi: los trabajadores no están dispuestos a seguir soportando lo que consideran un sistema de explotación disfrazado de independencia laboral.
Lea también: Pereira vibró con su diversidad cultural en Consota
Los domiciliarios sostienen que trabajan bajo esquemas que los obligan a asumir los riesgos del oficio, como accidentes o robos, sin contar con respaldo de la empresa. Esta situación, según ellos, contradice la imagen de flexibilidad que la plataforma difunde.
Reclamos de los trabajadores y llamado a Rappi
Los repartidores no solo piden respeto por las tarifas mínimas y los pagos por recorrido. También exigen que se revisen las políticas de bloqueo de cuentas, pues consideran que es una forma de castigo injusto que les impide seguir trabajando.
Asimismo, reclaman acceso a garantías básicas de seguridad social, como salud y pensión, lo que permitiría mejorar sus condiciones de vida y brindar estabilidad a sus familias.
“El llamado es a que Rappi escuche, que no dé la espalda a quienes hacen posible su operación. No queremos privilegios, exigimos respeto a nuestros derechos”, concluyó Montoya.
Una protesta que refleja una problemática creciente
La situación de los repartidores de plataformas digitales como Rappi ha sido motivo de debate en distintos países. En Colombia, la discusión gira en torno a si los domiciliarios deben ser reconocidos como empleados o como contratistas independientes.
Por ahora, los trabajadores aseguran que continuarán movilizándose hasta obtener compromisos claros. El sindicato UNIDAD advirtió que, si no se generan avances, vendrán nuevas protestas y posibles paros indefinidos en las principales ciudades del país.