CARDER fortalece la lucha contra la minería ilegal en Risaralda
La CARDER continúa su lucha contra la minería ilegal en Risaralda, con un nuevo operativo en Santa Rosa de Cabal que dejó una persona capturada y varios equipos incautados. Esta acción demuestra el compromiso de la autoridad ambiental en frenar los delitos que afectan los recursos naturales del departamento.

Lea también: Piden protección urgente a alcaldes y gobernadores
El operativo se desarrolló el 28 de agosto de 2025, en la vereda Bajo Español, margen derecha del río San Francisco. Allí, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) acompañó a la Policía Nacional, a través de la oficina de Carabineros de Protección Ambiental, en una intervención que evidencia la magnitud de la minería criminal en la zona.
Captura en flagrancia y equipos incautados durante operativo
En el lugar, los uniformados hallaron dos cubículos adaptados para la práctica ilegal. Además, incautaron herramientas utilizadas para la extracción ilícita, entre ellas una motosierra, una planta generadora de energía, una moto bomba y un martillo hidráulico.
Durante el operativo, fue sorprendida una persona en flagrancia realizando actividades de extracción en un socavón del río San Francisco. El Subintendente Felipe Montoya, de la oficina de Carabineros de Protección Ambiental de Risaralda, explicó:
“Realizamos una intervención en contra de los delitos ambientales en un predio donde encontramos una persona sorprendida en flagrancia realizando extracción de agua en un socavón del río, haciendo una actividad minera ilícita. Esta persona fue capturada, además de la incautación de los elementos que utilizaba para esta actividad ilegal”.

Con esta captura, se reafirma la importancia de los operativos conjuntos entre las autoridades ambientales y la Policía. La minería ilegal no solo representa un delito ambiental, sino también una amenaza directa para las fuentes hídricas y la estabilidad de los ecosistemas.
Afectaciones al río San Francisco y acciones de control ambiental
El equipo técnico de la CARDER tomó muestras del agua del río San Francisco para determinar las afectaciones provocadas por la minería ilegal. Estas evaluaciones buscan identificar daños en el cauce y en la franja forestal protectora, una zona clave para la preservación del ecosistema de la región.
Los impactos de la minería ilegal van más allá del agua. El uso indiscriminado de herramientas pesadas y combustibles altera la cobertura vegetal, provoca erosión y pone en riesgo la biodiversidad. Por ello, la autoridad ambiental insiste en que estas prácticas deben ser combatidas de manera frontal.
La CARDER reiteró que continuará realizando operativos similares en diferentes municipios de Risaralda. Estas acciones buscan capturar en flagrancia a quienes atentan contra los recursos naturales y frenar el avance de la minería criminal que amenaza los ríos y bosques del departamento.
Lea también: Habrá protesta de transportadores en Dosquebradas este sábado
Compromiso institucional contra la minería ilegal en Risaralda
Las autoridades ambientales y policiales de Risaralda han intensificado los controles en áreas críticas donde la minería ilegal ha tomado fuerza. La articulación entre la Policía del Agua, la oficina de Carabineros de Protección Ambiental y la CARDER es esencial para frenar estas actividades ilícitas que afectan el bienestar de las comunidades locales.
El llamado de las instituciones es claro: la protección de los recursos naturales es una tarea compartida. La minería ilegal pone en riesgo el abastecimiento de agua, la salud pública y la economía regional, por lo que se requiere la denuncia ciudadana y la cooperación comunitaria.
En este sentido, la CARDER invita a los habitantes de Risaralda a reportar cualquier actividad sospechosa de minería ilegal. La autoridad ambiental reafirma que continuará fortaleciendo las estrategias de control y vigilancia, en defensa del patrimonio natural de los risaraldenses.