El nuevo pico y placa, desde el 21 de agosto. Conozca los horarios

La medida busca reducir la congestión vial y la contaminación en la ciudad.

spot_img

Más leido

Armenia estrena pico y placa para vehículos particulares

Armenia estrena pico y placa el 21 de agosto de 2025. La capital del Quindío implementará esta medida de restricción vehicular para disminuir la congestión y la contaminación.

Lea también: Alcaldía de Pereira apoya a madres gestantes y lactantes

De acuerdo con la normativa, la medida iniciará con los vehículos particulares cuyas placas terminen en 1 y 2. Estos no podrán circular en el centro de la ciudad entre las calles 11 y 25 y las carreras 13 y 22, en un horario continuo de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Además, habrá una zona periférica restringida entre calles 2 y 26 y carreras 11 a 23. En este sector, el pico y placa operará en tres franjas: de 7:00 a 9:00 a.m., de 11:30 a.m. a 2:00 p.m. y de 5:30 a 7:00 p.m.

La regla será rotativa según el último dígito de la placa:

  • Lunes: 5 y 6
  • Martes: 7 y 8
  • Miércoles: 9 y 0
  • Jueves: 1 y 2
  • Viernes: 3 y 4

Con esta programación, cada vehículo quedará restringido una vez a la semana.

Pico y placa en Armenia: razones y antecedentes

El nuevo pico y placa en Armenia surge como respuesta a problemas crecientes en ciudades intermedias. El parque automotor ha aumentado en la última década y, con él, la congestión vial y la contaminación.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2023), este tipo de medidas contribuyen a reducir emisiones en zonas críticas. Bogotá y Medellín llevan más de dos décadas aplicando restricciones similares. Sin embargo, su éxito depende de la calidad de la regulación y del compromiso ciudadano.

En Armenia, la meta es desincentivar el uso excesivo del automóvil particular. Al mismo tiempo, se espera mejorar la movilidad en sectores con mayor congestión, como el centro. La alcaldía complementará la norma con campañas de educación vial y vigilancia estricta.

El reto radica en que la efectividad del pico y placa no depende solo de las restricciones. Expertos en movilidad recuerdan que también se requieren alternativas como transporte público eficiente, ciclorutas seguras y espacios adecuados para el peatón.

Retos y expectativas del nuevo pico y placa en Armenia

La implementación del pico y placa en Armenia plantea varios desafíos. Uno de los principales es garantizar que la ciudadanía cumpla con la medida. La Secretaría de Tránsito anunció controles estrictos y sanciones económicas para quienes incumplan la restricción.

Otro reto es la equidad. Muchos ciudadanos dependen de su vehículo particular para movilizarse, especialmente en sectores donde la oferta de transporte público es limitada. Sin incentivos y mejoras, algunos usuarios podrían optar por adquirir un segundo automóvil, lo que reduciría el impacto ambiental de la norma.

Lea también: Campamento con 100 mineros fue desmantelado en el río Opiramá

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado que los programas de restricción vehicular deben integrarse en una política más amplia de movilidad sostenible. Solo cuando se combinan limitaciones con soluciones de transporte masivo y alternativas de movilidad activa, los resultados son positivos y duraderos.

En este sentido, la administración municipal anunció que trabaja en la optimización de rutas de buses urbanos y en la ampliación de ciclorutas. Además, se prepara una campaña de sensibilización ciudadana que busca explicar la importancia del nuevo pico y placa y sus beneficios ambientales.

Opiniones de la comunidad y expertos

Algunos ciudadanos ven la medida como necesaria y oportuna. “Armenia necesita mejorar la movilidad. El tráfico en el centro ya es insoportable en horas pico”, expresó Juan Esteban López, comerciante del sector de la carrera 14.

Otros, en cambio, consideran que la restricción traerá dificultades. “Yo trabajo con mi carro particular y ahora tendré que reorganizar mis horarios o buscar transporte alternativo”, señaló Carolina Restrepo, residente en el barrio La Castellana.

Desde la academia, expertos en urbanismo afirman que el pico y placa puede tener resultados positivos a corto plazo. Sin embargo, insisten en que la ciudad debe invertir en transporte público moderno, accesible y sostenible para garantizar un verdadero cambio de hábitos en la movilidad.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último