CARDER refuerza operativos contra minería ilegal en Quinchía
La minería ilegal en Quinchía volvió a ser objetivo de un contundente operativo liderado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). En la segunda fase de la operación Poseidón, la entidad ambiental, con el apoyo de la Fuerza Pública, desmanteló un campamento con capacidad para albergar a más de 100 personas que estaban dedicadas a la explotación ilícita de oro en la ladera del río Opiramá.
Lea también: Pereira es sede del Congreso Nacional de Loterías
Este campamento clandestino fue descubierto en la vereda El Chuscal Bajo del corregimiento de Irra, donde además se hallaron socavones, desvíos del cauce del río y una infraestructura eléctrica ilegal conectada a la red de la CHEC.
Un operativo articulado para frenar delitos ambientales
El director de la CARDER, Julio César Gómez, confirmó que esta acción se enmarca dentro de la operación Poseidón, que inició en enero del presente año. En la primera fase ya se habían logrado capturas e incautaciones de maquinaria que estaba causando daños irreversibles al ambiente.
“Desde las primeras horas de la mañana nos trasladamos al corregimiento de Irra, municipio de Quinchía, con un contingente de la Policía Nacional, Carabineros, Goes, Policía del Agua, Fiscalía General de la Nación, CTI y Ejército de Colombia. También nos acompañó un grupo de ingenieros y técnicos de la Corporación. El objetivo fue verificar denuncias instauradas por vigías ambientales, quienes alertaron sobre actividades de minería criminal en el río Opiramá”, explicó Gómez.

Durante el recorrido, las autoridades encontraron modificaciones del cauce, plataformas ilegales y estructuras con capacidad para sostener a más de un centenar de mineros. Además, se hallaron rastros de mercurio en piscinas artesanales, metal que representa una grave amenaza para los ecosistemas y la salud humana.
El funcionario recordó que en la primera fase de esta operación ya habían sido capturadas más de 10 personas. Igualmente, fueron inhabilitados motores, motobombas, dos retroexcavadoras y se descubrieron al menos cuatro piscinas contaminadas con mercurio.
Impacto ambiental y lucha contra la minería ilegal
La CARDER advirtió que la minería ilegal en Quinchía representa un riesgo para los ecosistemas estratégicos del río Cauca y sus afluentes. El río Opiramá, donde se centró el operativo, es un afluente de gran importancia ambiental que se encontraba siendo alterado para actividades ilícitas.
De acuerdo con el informe de la entidad, los daños más graves corresponden al desvío de cauces naturales, contaminación del agua con sustancias tóxicas y deforestación. La fauna y flora de la zona han sufrido afectaciones considerables debido a la extracción indiscriminada de oro y el uso de químicos prohibidos.
“El río Cauca ha sido reconocido como sujeto de derechos, y es nuestro deber proteger sus afluentes. En esta zona se estaban adelantando actividades que degradaban un tributario vital. La CARDER seguirá blindando el territorio para impedir que la acción criminal destruya nuestros ecosistemas naturales”, aseguró Gómez.

Lea también: Atentados en Colombia dejan 18 muertos y 65 heridos
CARDER ratifica su compromiso ambiental
La operación Poseidón continuará desarrollándose en distintas zonas de Risaralda con el fin de desarticular redes de minería ilegal que, además de generar millonarias pérdidas ambientales, están asociadas a otros delitos como el hurto de energía, el contrabando de maquinaria y el financiamiento de estructuras criminales.
El desmantelamiento de este campamento se convierte en un paso más dentro de una estrategia integral que busca frenar la devastación ambiental en la región. La CARDER reiteró su compromiso con las comunidades y los vigías ambientales, quienes han sido fundamentales para detectar y denunciar estas prácticas ilegales.