Atentados en Colombia dejan 18 muertos y 65 heridos

Gobierno anuncia medidas contra disidencias de las FARC y el Clan del Golfo.

spot_img

Más leido

Rechazo a la violencia en Colombia tras los atentados

La violencia en Colombia volvió a sacudir al país este jueves con dos atentados que dejaron un saldo de al menos 18 muertos y 65 heridos. Los ataques, dirigidos contra un helicóptero de la Policía en Antioquia y contra la Base Aérea Marco Fidel Suárez en Cali, han generado una oleada de rechazo nacional e internacional, además de la promesa de medidas firmes por parte del Gobierno para enfrentar a los responsables.

Lea también: 22 colegios fortalecen el desarrollo integral de los niños

En el primer hecho, ocurrido en la zona rural de El Chispero, en Amalfi, Antioquia, doce policías antinarcóticos perdieron la vida tras el impacto contra el helicóptero en el que se transportaban para una operación contra cultivos ilícitos.

Horas más tarde, en Cali, un camión cargado con explosivos fue detonado cerca de la Escuela Militar de Aviación, causando la muerte de seis civiles y dejando 65 personas heridas. El estallido, además, destruyó parte de la Carrera Octava, una de las vías más transitadas de la ciudad.

La gravedad de los hechos encendió las alarmas del Gobierno y puso en el centro del debate al Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC, señalado como autor de los ataques.

Medidas del Gobierno frente a la violencia en Colombia

El presidente Gustavo Petro atribuyó el ataque contra el helicóptero al Frente 36 del EMC. Tras el atentado en Cali, anunció que declarará a ese grupo como organización terrorista, al igual que la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo.

“He tomado una decisión: nuestras investigaciones muestran que estas estructuras hacen parte de la llamada Junta del Narcotráfico y deben ser perseguidas en cualquier lugar del planeta”, afirmó Petro durante un evento en Valledupar.

El mandatario viajó en la noche a Cali acompañado de la cúpula militar y policial. Según versiones, prepara un decreto que podría declarar el estado de conmoción interior, una medida excepcional que permitiría ampliar las facultades de las Fuerzas Armadas para enfrentar la crisis de seguridad.

La vicepresidenta Francia Márquez condenó los hechos: “Colombia merece vivir en paz. Lo ocurrido en Cali es un acto cobarde y criminal que rechazamos de manera absoluta”.

La Defensoría del Pueblo también se pronunció. Su titular, Iris Marín, sostuvo que los ataques constituyen una infracción grave al Derecho Internacional Humanitario al afectar directamente a la población civil.

Rechazo político y llamado a la unidad contra la violencia en Colombia

Los atentados despertaron reacciones de rechazo desde diferentes sectores políticos. El expresidente Iván Duque afirmó que el país no puede permitir que el terrorismo recupere poder: “Hoy, más que nunca, se necesita autoridad y un Gobierno firme”.

Por su parte, Juan Manuel Santos insistió en que es urgente implementar una política de seguridad efectiva, dotando de liderazgo y presupuesto a las Fuerzas Armadas.

En el ámbito regional, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, pidió unidad frente a la amenaza: “El terrorismo no nos vencerá. Con más fuerza y más ahínco debemos enfrentarlo unidos”.

Lea también: Alcaldía de Pereira apoya a madres gestantes y lactantes

Organismos internacionales también manifestaron preocupación. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia condenó el ataque indiscriminado en Cali y pidió atención inmediata a las víctimas. A su vez, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, envió un mensaje de solidaridad con el pueblo colombiano.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último