Alerta de tsunami en Colombia

Playas evacuadas y vigilancia en el Pacífico por posible llegada de olas.

spot_img

Más leido

Colombia activa protocolo de tsunami tras terremoto de 8,8 en Kamchatka

En la madrugada de este miércoles, Colombia activó su protocolo de alerta de tsunami tras un fuerte terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) respondió de inmediato con una serie de medidas preventivas para proteger a las poblaciones en riesgo, especialmente en las regiones del litoral pacífico colombiano.

Lea también: Estos serán los artistas que estarán en la fiestas 2025

El evento sísmico, considerado uno de los diez más intensos registrados por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), obligó a activar el sistema nacional de emergencias. Autoridades nacionales y regionales trabajan de forma coordinada para minimizar cualquier impacto sobre las costas colombianas.

Departamentos en alerta por posible tsunami en Colombia

La alerta de tsunami en Colombia llevó a la evacuación inmediata de playas y zonas de riesgo en los departamentos de Nariño y Chocó, donde la amenaza era mayor. De forma preventiva, también se emitieron advertencias en el Cauca y el Valle del Cauca.

En todas las regiones costeras del océano Pacífico, la Dirección General Marítima (Dimar) y la UNGRD tomaron decisiones urgentes:

  • Restricción total del tráfico marítimo.
  • Cierre inmediato de malecones, playas y zonas de bajamar.
  • Suspensión de actividades turísticas y pesqueras.

Las autoridades priorizaron la protección de vidas humanas ante el riesgo de corrientes peligrosas y olas anormales. Según Dimar, la isla de Malpelo, ubicada a unos 500 kilómetros de la costa del Pacífico, sería uno de los primeros puntos en registrar impactos derivados del fenómeno. Se estimaba que las primeras olas podrían llegar hacia las 10:03 a.m., hora colombiana.

Colombia mantiene vigilancia pese a reducción de alerta

Aunque inicialmente la alerta fue elevada por el riesgo de tsunami, hacia la mañana del miércoles, las autoridades ajustaron el nivel a “advertencia”, gracias a nuevos reportes internacionales. Esto significa que, si bien no existe riesgo inminente de tsunami, se mantendrá vigilancia activa para detectar cualquier variación inesperada en el comportamiento del mar.

“Las condiciones marítimas aún requieren atención especial. Aunque la amenaza directa ha disminuido, no se puede descartar del todo la aparición de corrientes fuertes o fenómenos costeros secundarios”, indicó un vocero de Dimar.

Lea también: Dotación para las juntas de acción comunal en Dosquebradas

El presidente de la UNGRD, Carlos Carrillo, aseguró que “las medidas preventivas se mantendrán durante el día, y solo se suspenderán cuando se tenga certeza de que las condiciones han vuelto completamente a la normalidad”.

En este contexto, Colombia continúa trabajando de forma articulada con centros de monitoreo internacionales, como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico y el USGS, para actualizar en tiempo real cualquier novedad.

Reacción internacional y contexto del terremoto en Kamchatka

El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter ocurrido en la península de Kamchatka fue sentido con fuerza en el Lejano Oriente ruso y provocó una movilización masiva en varios países del Pacífico. Japón, por ejemplo, evacuó a millones de personas ante la llegada de olas que alcanzaron varios metros de altura.

Este terremoto se posiciona entre los más potentes registrados en las últimas décadas. Su epicentro se ubicó en una zona de intensa actividad tectónica, donde confluyen varias placas oceánicas.

Expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos señalaron que eventos de esta magnitud tienen el potencial de generar tsunamis a miles de kilómetros del epicentro, lo cual justifica la activación inmediata de protocolos de emergencia en países como Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

¿Qué deben hacer los ciudadanos ante una alerta de tsunami?

Aunque la emergencia directa ha sido descartada, las autoridades reiteran la importancia de conocer los protocolos de seguridad ante una eventual alerta de tsunami. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Mantenerse informado solo por canales oficiales.
  • Alejarse de zonas costeras, playas y acantilados.
  • No intentar ingresar al mar, incluso si parece en calma.
  • Tener preparada una ruta de evacuación.
  • Estar atento a indicaciones de la UNGRD y las autoridades locales.
spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último