Paro arrocero completa 10 días sin acuerdo con el Gobierno

Productores de arroz piden precio mínimo para evitar quiebras y pérdidas millonarias.

spot_img

Más leido

Productores reclaman precio mínimo competitivo para el arroz paddy verde

Los arroceros colombianos completaron este miércoles, 23 de julio, diez días de paro nacional en demanda de un precio justo para el arroz paddy verde, insumo base en la cadena de producción del cereal. Aunque las negociaciones con el Gobierno avanzan, los bloqueos continúan en regiones clave como Tolima, Huila y Arauca.

Lea también: La Catedral de Sal de Zipaquirá ahora permite visitas con mascotas

La protesta se originó por la creciente inconformidad del sector arrocero, que enfrenta condiciones desfavorables para competir frente a los productos importados, sumado a la ausencia de una política de precios que garantice rentabilidad. El clamor central: establecer un precio mínimo de compra por tonelada, ajustado según la región.

Gobierno y arroceros discuten precio del arroz paddy verde

El Ministerio de Agricultura confirmó que las conversaciones formales iniciaron hace dos días. Desde la red social X, la cartera indicó que se busca “llegar a acuerdos que beneficien al sector arrocero”.

Uno de los avances significativos fue la aceptación por parte del gremio del proyecto de libertad regulada de precios. Esta medida permitiría fijar un valor mínimo para la compra del arroz paddy verde, protegiendo a los pequeños y medianos productores de pérdidas económicas.

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, afirmó que “ayer con el Comité Nacional del Paro llegamos a un acuerdo sobre esta fórmula y sobre la importancia de la misma. Hoy estamos ajustando temas técnicos del precio”.

El vocero arrocero del Tolima, Gabriel Núñez, explicó en entrevista con Noticias Caracol que están a la espera de un pronunciamiento definitivo. “Posiblemente terminen de concretar con los industriales los puntos claves que son el precio del arroz verde”, declaró.

El gremio ha solicitado un precio mínimo de compra de $205.000 por tonelada, lo que equivale aproximadamente a 50 dólares. Además, se ha planteado que este valor debe ajustarse según la región productora, ya que las condiciones de cultivo y transporte varían significativamente entre departamentos.

Foto: La Patria

Pérdidas millonarias y falta de cumplimiento previo agudizan el conflicto

El paro, que ya cumple su décimo día, no ha cesado debido a la incertidumbre en la aplicación de los acuerdos. Los bloqueos afectan la movilidad en corredores productivos clave, impactando no solo a los cultivadores, sino también al comercio regional.

Lea también: Pacto Histórico ya tiene sus 6 precandidatos para presidencia

Según el gremio arrocero, la producción del cereal no es rentable bajo los precios actuales. Estiman que, por cada hectárea cultivada, los productores pierden hasta 2,8 millones de pesos, es decir, unos 695 dólares, cifra que amenaza con llevar a la quiebra a pequeños y medianos productores.

Este paro nacional es el segundo que enfrenta el sector en 2025. En marzo se había logrado un acuerdo temporal con el Gobierno, pero los agricultores aseguran que los compromisos pactados no se cumplieron, lo que provocó una nueva movilización.

Actualmente, alrededor de 500.000 familias colombianas dependen de la actividad arrocera, lo que representa cerca de 2,5 millones de personas en todo el país. Las principales zonas productoras son los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), donde se concentra la mayor parte de la cosecha nacional.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último