Pacto Histórico define sus seis precandidatos para presidenciales 2026
El ambiente político colombiano ya se calienta con miras a las elecciones de 2026. El Pacto Histórico, coalición oficialista liderada por el presidente Gustavo Petro, anunció oficialmente a sus seis precandidatos presidenciales en la Convención Nacional celebrada el pasado 19 de julio en Bogotá. Con esta decisión, arranca formalmente el camino hacia la consulta interna programada para el 26 de octubre, primer paso para definir su carta fuerte de cara a la construcción del Frente Amplio.
Lea también: Karol G lanza becas virtuales para mujeres en tecnología
Los nombres que integran esta primera línea de aspirantes presidenciales son: Gustavo Bolívar, Camilo Romero, Daniel Quintero, Carolina Corcho, Susana Muhamad y Gloria Flórez. Todos ellos, figuras reconocidas dentro del progresismo colombiano, han aceptado el reto de representar al movimiento en una contienda interna que promete ser intensa.
Consulta interna del Pacto Histórico será el 26 de octubre de 2025
El proceso interno se consolidará con la consulta del próximo 26 de octubre, donde la ciudadanía podrá elegir entre los seis precandidatos quién será la figura presidencial del movimiento. La estrategia va más allá de una simple selección: se proyecta como la antesala para consolidar el Frente Amplio, una alianza nacional de sectores alternativos que se medirá en una elección propia en marzo de 2026, tal como lo explicó la senadora María José Pizarro durante la convención.
Según voceros del movimiento, este paso es clave para garantizar un proceso democrático y participativo, que una a las diversas fuerzas políticas que respaldan el proyecto de transformación iniciado por el presidente Gustavo Petro. La idea es definir un solo nombre que represente los ideales del Pacto y pueda continuar o reforzar las reformas estructurales planteadas desde 2022.
Cada aspirante deberá recorrer el país, presentar sus propuestas, interactuar con las bases y conquistar el respaldo ciudadano en medio de un clima político cargado de tensiones, polarización y grandes desafíos sociales y económicos.
¿Quiénes son los seis precandidatos del Pacto Histórico?
Los seis postulados reúnen perfiles variados y experiencia en diferentes sectores del gobierno y la política:
- Gustavo Bolívar: Exsenador, escritor y férreo defensor del proyecto político de Petro. Fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2023.
- Camilo Romero: Exgobernador de Nariño y excandidato presidencial en la consulta de 2022. Representa el ala verde del progresismo.
- Daniel Quintero: Exalcalde de Medellín. Salió del cargo tras choques con sectores empresariales y el gobierno central.
- Carolina Corcho: Exministra de Salud. Impulsó la reforma sanitaria más ambiciosa del actual gobierno, aunque no fue aprobada.
- Susana Muhamad: Actual ministra de Ambiente. Es una de las figuras más visibles del gabinete y defensora del desarrollo sostenible.
- Gloria Flórez: Senadora de la República. Con amplia experiencia en derechos humanos y procesos sociales.
Todos ellos comparten el ideario de cambio del Pacto Histórico, aunque con matices y enfoques propios. Esto podría enriquecer el debate interno, pero también generar divisiones si no se logra un consenso político adecuado.
Lea también: CARDER trabaja con comunidades para cuidar el ambiente
Proyección hacia el Frente Amplio
Una de las metas clave tras la consulta de octubre es definir la articulación del Frente Amplio, que busca incorporar a sectores sociales, sindicales, ambientalistas, estudiantiles y partidos alternativos. Esta gran coalición pretende enfrentar al bloque tradicional de partidos políticos que ya empieza a mover sus fichas con nombres como Alejandro Gaviria, Federico Gutiérrez o incluso un regreso de Álvaro Uribe a escena como gran elector.
De este modo, el Pacto Histórico se prepara no solo para una contienda electoral, sino para una disputa por el rumbo ideológico del país en los próximos años. El resultado de esta primera consulta será fundamental para medir el respaldo popular de sus líderes y afinar la estrategia de cara al 2026.
Con esta movida, la coalición busca también renovar su narrativa, fortalecer su conexión con las bases y responder a las críticas que ha recibido el actual gobierno en temas como seguridad, economía y manejo institucional.