CARDER trabaja con comunidades para cuidar el ambiente

La CARDER impulsa sostenibilidad ambiental con inclusión, enfoque étnico y participación comunitaria.

spot_img

Más leido

La diversidad de pensamiento impulsa la sostenibilidad ambiental en Risaralda

La diversidad de pensamiento se consolida como una herramienta clave para avanzar hacia la sostenibilidad ambiental en Risaralda, gracias a los esfuerzos liderados por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). Esta entidad ha establecido una estrategia centrada en la inclusión y la participación comunitaria para abordar los desafíos ambientales desde una perspectiva plural y culturalmente sensible.

Foto: Prensa Carder

Lea también: Este era el hombre, hincha del Nacional que fue asesinado

Con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la CARDER organizó recientemente la Mesa Ambiental de Diversidad de Pensamiento, un espacio donde confluyen saberes ancestrales, experiencias locales y nuevas visiones sobre el territorio y su relación con el medio ambiente. Este enfoque diferencial reconoce la importancia de integrar voces diversas para garantizar la igualdad, la no discriminación y la eficacia en las acciones ambientales.

Diversidad de pensamiento y enfoque étnico en la gestión ambiental

La diversidad de pensamiento en Risaralda no solo es un valor simbólico, sino una base concreta de las políticas ambientales impulsadas por la CARDER. Uno de los pilares fundamentales ha sido el acompañamiento a comunidades étnicas —afrodescendientes, indígenas y campesinas— en la elaboración y fortalecimiento de sus instrumentos de planificación territorial.

Julio César Gómez Salazar, director de la CARDER, subrayó que estos espacios de diálogo son esenciales para diseñar soluciones reales desde lo local. “La Corporación tiene como propósito, dentro de su marco normativo y en cada vigencia fiscal, realizar mesas ambientales en los distintos municipios. Nos reunimos con autoridades políticas, administrativas y culturales, así como con nuestros hermanos afro e indígenas, y también con los campesinos. Esto nos brinda la oportunidad de tener mesas de discusión como la de hoy, enfocada en la diversidad de pensamiento”, señaló.

Este tipo de encuentros permiten no solo identificar las principales problemáticas ambientales en cada territorio, sino también generar un diagnóstico conjunto desde la experiencia de quienes habitan y protegen los ecosistemas. Además, se fortalece la identidad cultural al incorporar tradiciones, conocimientos y prácticas locales a las estrategias de ordenamiento y conservación ambiental.

Sostenibilidad ambiental en Risaralda: un compromiso compartido

Otro de los frentes en los que trabaja la CARDER es la producción sostenible en Risaralda, articulada con el sector productivo para fomentar prácticas amigables con el ambiente. Un ejemplo significativo es la instalación de estufas ecoeficientes en zonas rurales, una medida que ha contribuido a la reducción de emisiones contaminantes y a mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas.

Foto: Prensa Carder

También se destaca el impulso a los negocios verdes, que forman parte creciente de la economía departamental. La autoridad ambiental acompaña estos emprendimientos con asesoría técnica y visibilidad comercial, reconociendo su valor en la generación de empleo y conservación del entorno.

Lea también: La Catedral de Sal de Zipaquirá ahora permite visitas con mascotas

“La participación comunitaria no solo visibiliza el trabajo que la CARDER realiza en los territorios, sino que las personas han comprendido que el medio ambiente es una responsabilidad común y un patrimonio de todos. Por eso, escuchamos a todas las comunidades a través de los diferentes canales de comunicación con los que contamos”, enfatizó Gómez Salazar.

Este enfoque colaborativo ha permitido que más personas se involucren en la toma de decisiones sobre el uso del suelo, el cuidado del agua, la gestión de residuos y la protección de la biodiversidad.

Hacia una Risaralda sostenible y culturalmente diversa

Para la CARDER, la diversidad de pensamiento no es una consigna, sino una práctica transformadora. Apostar por una Risaralda ambientalmente sostenible implica reconocer el valor de cada comunidad, promover el diálogo intercultural y respetar las diferencias como una riqueza para la construcción de políticas públicas efectivas.

Este modelo de gestión ambiental participativa y con enfoque diferencial representa un avance importante hacia la equidad territorial. También fortalece la capacidad de adaptación de los municipios frente al cambio climático y otros retos socioambientales.

La CARDER continuará desarrollando estas estrategias, consolidando alianzas con actores públicos y privados, y manteniendo abierta la escucha activa con las comunidades. Solo así será posible avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible, donde el medio ambiente y la cultura convivan en armonía.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último