Simulacro en estación de hidrocarburos fortalece respuesta ante emergencias en Pereira
Con el liderazgo del alcalde Mauricio Salazar, la Alcaldía de Pereira avanza en la consolidación de una ciudad más preparada ante situaciones de riesgo. En esta ocasión, se desarrolló un importante simulacro en la estación Cenit, orientado a evaluar la respuesta ante emergencias relacionadas con hidrocarburos, incendios y atención de personas afectadas.
Lea también: Capturan a tres sospechosos del caso Juan Camilo Castaño
La jornada, que tuvo lugar el 21 de julio de 2025, fue liderada por la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres de la Alcaldía de Pereira (Diger), en articulación con el Cuerpo Oficial de Bomberos y la empresa Cenit. El ejercicio permitió medir la capacidad de reacción ante una pérdida de contención de gasolina y un incendio tipo piscina, así como la atención médica a un trabajador expuesto a gases inflamables.
Simulacro de emergencia con hidrocarburos fortalece capacidades operativas
La simulación incluyó un escenario realista: una fuga de gasolina en la zona de entrega múltiple de la estación Cenit. La sustancia se desplazó por los canales de transferencia, provocando una acumulación de gases que, al alcanzar una fuente de calor, generó un incendio. Este tipo de ejercicio pone a prueba el protocolo frente a escenarios de alto riesgo.
Además, se simuló un caso de afectación en salud por inhalación de gases, que exigió la actuación inmediata de la brigada de primeros auxilios y la articulación con el sistema de emergencias de la ciudad.
Dayana Andrea Gómez Jiménez, directora de la Diger, explicó que estos ejercicios son fundamentales:
“Nos encontramos en una transportadora de hidrocarburos donde realizamos un simulacro de atención y respuesta a una emergencia. Con este tipo de ejercicios buscamos fortalecer las capacidades de quienes laboran en estos entornos y reiteramos la importancia de conocer los riesgos a los que están expuestos.”
El objetivo es consolidar una ciudad resiliente, capaz de actuar con eficacia ante cualquier eventualidad. Esto se logra mediante la capacitación constante, la práctica y la cooperación institucional, pilares fundamentales de la gestión del riesgo.
Participación activa mejora la preparación ante emergencias con hidrocarburos
El simulacro contó con la intervención de múltiples actores. La brigada de emergencia de Cenit activó el sistema de protección contra incendios y trabajó de la mano con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Pereira. La evacuación de la persona afectada se realizó con éxito, siguiendo estrictamente los protocolos establecidos.
El bombero Elmer Gómez, líder del equipo de materiales peligrosos (MATPEL), destacó:
“Este plan de ayuda y estos simulacros nos permiten tener una mejor preparación operativa para cualquier emergencia que se pueda presentar.”

Lea también: Se fuga sospechoso del asesinato del joven deportista Juan Esteban
A su vez, Julián Rodríguez Oviedo, líder integral de mantenimiento de la estación Cenit Pereira, explicó:
“Con este ejercicio articulamos esfuerzos entre Terpel, Diger y los Bomberos, simulando un derrame de hidrocarburo tipo gasolina, un conato de incendio y una persona afectada. La coordinación fue clave para atender el incidente de manera eficiente y validar nuestros procesos internos.”
Aunque todos los hechos fueron simulados, el ejercicio fue tratado con total seriedad. La puesta en práctica de los protocolos de respuesta demuestra el compromiso de las entidades participantes con la seguridad industrial y la protección de la vida.
Pereira se consolida como una ciudad resiliente y articulada
La administración municipal, bajo el liderazgo del alcalde Mauricio Salazar, sigue avanzando en su propósito de construir una Pereira más segura. La coordinación entre el sector privado y los organismos de emergencia permite fortalecer la capacidad de reacción de la ciudad frente a eventos de alto impacto.
Estos simulacros no solo sirven como entrenamiento, sino como una herramienta vital de evaluación, prevención y mitigación de riesgos. Gracias a ellos, las autoridades pueden identificar puntos de mejora, actualizar protocolos y fomentar una cultura de preparación entre los ciudadanos y trabajadores de sectores críticos.
Además, actividades como estas generan confianza en la comunidad, al demostrar que se están tomando acciones concretas para salvaguardar la vida, los recursos naturales y la infraestructura.









