Alcaldía de Pereira conmemoró la afrocolombianidad destacando a la mujer afrodescendiente
En una jornada cargada de memoria, cultura e identidad, la Alcaldía de Pereira celebró la afrocolombianidad este 12 de julio con una movilización ciudadana que tuvo como eje central el reconocimiento del aporte de las comunidades afrodescendientes, especialmente el de las mujeres, en la construcción social y cultural del municipio.

Lea también: Hallan cuerpo de Heider Pabón con signos de tortura
La actividad se desarrolló en la Plaza Cívica Ciudad Victoria, donde decenas de asistentes se congregaron en un acto simbólico y reivindicativo organizado por la Oficina de la Mujer, a través del programa de Equidad de Género, en articulación con organizaciones afro del municipio.
Alcaldía de Pereira celebró la afrocolombianidad con enfoque en la mujer afro
Durante la conmemoración, la afrocolombianidad fue exaltada como parte integral de la identidad pereirana. La jornada permitió visibilizar la herencia africana a través de expresiones culturales, reflexiones colectivas y discursos que destacaron la importancia de reconocer la pluralidad étnica en el desarrollo de la ciudad.
Valentina Cárdenas Téllez, trabajadora social y líder del Eje Voz de la política pública de Equidad de Género para la Mujer de la Alcaldía de Pereira, manifestó:
«Acompañamos la movilización en conmemoración de la afrocolombianidad en Pereira, sumándonos a hacer memoria, pero también a reconocer que la pereiranidad tiene múltiples maneras de expresarse. Esta es una de ellas. Sumamos esfuerzos, y además reconocemos que las mujeres afro también necesitan ser visibilizadas, escuchadas y reconocidas».

El evento se convirtió en una plataforma para que las voces de mujeres afrodescendientes fueran escuchadas. Entre ellas, Lucely Maturana Córdoba, de la Asociación Nacional de Mujeres Afrodescendientes Guadalupe Zapata, quien destacó el papel del turbante como símbolo de lucha e identidad:
«Nos hemos reunido en esta fecha conmemorativa para visibilizar a las mujeres, en especial a la mujer afro de Pereira, a través de esta herramienta tan importante como es nuestro turbante».
El turbante: símbolo de resistencia, identidad y empoderamiento afrodescendiente
El turbante fue protagonista en esta conmemoración, no solo como accesorio estético, sino como una herramienta cargada de historia, espiritualidad y sentido de pertenencia.

Lea también: Asesinaron a alias Hormiga en La Isla
Luz Emérita Charamina, una de las participantes, explicó:
«Estamos portando estos bellos accesorios como son los turbantes. Es muy importante usarlos en nuestra comunidad y en todas las comunidades porque nos sirven como protección. Para nosotros es espiritualidad, es identidad, es cultura, es empoderamiento, es libertad».
La celebración de la afrocolombianidad en Pereira no fue solo una fecha simbólica, sino una muestra del compromiso de la administración local con la inclusión, el reconocimiento de la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad afro como parte del tejido social de la ciudad.
Charamina también agradeció el respaldo de las autoridades:
«Agradecemos a la Alcaldía de Pereira y a la Oficina de la Mujer por apoyarnos, por visibilizar la cultura afro en la región, por estar presentes, por su compromiso, por la responsabilidad y también por su compañía en este día tan especial».
Una ciudad más incluyente y consciente de su diversidad
La jornada fue una oportunidad para fomentar el respeto, el diálogo intercultural y la equidad. Al visibilizar las luchas históricas del pueblo afrocolombiano, en especial de sus mujeres, se fortalece el tejido social y se promueve una ciudadanía más consciente, plural e incluyente.

La Alcaldía de Pereira celebró la afrocolombianidad como un acto de justicia histórica y de reafirmación de la identidad colectiva. Actividades como esta reafirman el papel que juegan las políticas públicas en la construcción de una sociedad donde todas las culturas sean valoradas y respetadas.
Con este tipo de iniciativas, la ciudad avanza hacia un modelo de gobernanza más participativo y equitativo, en el que las voces de todas las comunidades encuentran eco, especialmente aquellas que históricamente han sido marginadas.