Crisis en Ospedale de Manizales amenaza atención materno-perinatal en Caldas
La posible suspensión de los servicios de obstetricia y neonatología en la Clínica Ospedale de Manizales ha encendido las alarmas en el sector salud, como crisis del departamento de Caldas. Esta situación crítica no solo representa un golpe directo para la ciudad, sino que podría generar un colapso en la atención materno-perinatal a nivel regional.
Lea también: Estas son las restricciones para hinchas de Nacional en el Palogrande
Actualmente, Ospedale es una de las pocas instituciones que presta servicios especializados para gestantes y recién nacidos en Manizales. Su cierre parcial o total trasladaría toda la presión asistencial al SES Hospital Universitario de Caldas, que ya enfrenta sus propios desafíos estructurales y limitaciones de capacidad.
Baja ocupación y problemas financieros en Ospedale de Manizales
La palabra clave crisis en Ospedale de Manizales se ha vuelto recurrente en las últimas semanas. Germán Bastidas, gerente de la clínica, fue enfático al señalar que la principal razón para considerar el cierre de los servicios de obstetricia es la baja ocupación sostenida, lo cual ha puesto en riesgo la viabilidad financiera del área.
“Entendemos el impacto que tendría esta decisión en la red hospitalaria del departamento, por eso aún no se ha tomado una determinación final”, aclaró Bastidas. A pesar de que la clínica cuenta con 11 camas para atención ginecoobstétrica, una sala de partos, cuatro quirófanos, cuatro incubadoras de cuidado intensivo, seis cunas de cuidados intermedios neonatales y cinco cunas para cuidado básico, el bajo número de partos atendidos ha hecho insostenible el modelo.

Además, el gerente denunció que las tarifas pagadas por las EPS no alcanzan a cubrir los costos reales de operación. Esta combinación de baja natalidad y tarifas insuficientes ha agravado una crisis que ya venía gestándose.
¿Qué impacto tendría el cierre para la atención materno-perinatal?
El posible cierre de estos servicios tendría repercusiones directas en la atención de mujeres embarazadas y recién nacidos en condiciones críticas. Según expertos, ninguna institución del departamento podría asumir por sí sola la totalidad de la demanda.
La Clínica Ospedale y el Hospital Universitario de Caldas son las únicas entidades con capacidad instalada para prestar estos servicios en Manizales. Sin la participación activa de ambas, el sistema entraría en una situación de colapso inminente. Esto afectaría particularmente a mujeres de escasos recursos y zonas rurales, quienes tendrían mayores dificultades para acceder a atención especializada oportuna.
Lea también: La Calle del Tango le da ritmo al corazón de Pereira
La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) ha tomado cartas en el asunto, activando mesas de diálogo con actores institucionales para evaluar soluciones sostenibles. La articulación entre instituciones públicas y privadas será fundamental para evitar que esta crisis desemboque en una tragedia.
“Estamos trabajando intensamente en alternativas que permitan garantizar la continuidad de estos servicios esenciales para la salud pública”, indicaron desde la DTSC, destacando la urgencia de actuar antes de que se materialice el cierre.
Urge solución integral ante crisis en Ospedale de Manizales
La crisis en Ospedale de Manizales no puede verse como un hecho aislado. Es el reflejo de una problemática estructural que afecta a múltiples clínicas y hospitales del país. La baja rentabilidad de los servicios materno-perinatales, la falta de incentivos económicos, y las tarifas impuestas por las EPS, han generado un entorno adverso para mantener estas áreas operativas.
Desde el sector salud se hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para revisar la financiación de estos servicios. La vida de madres y recién nacidos está en juego, y las soluciones no pueden seguir postergándose.
Mientras tanto, se espera que en los próximos días las instituciones involucradas anuncien medidas concretas para evitar el cierre de la sala de partos de Ospedale. La ciudadanía y el gremio médico permanecen en alerta, conscientes de que cualquier decisión tendrá un impacto significativo en la salud pública de Caldas.