Colombia moderniza su red semafórica con señales geométricas para transporte público
Colombia está a punto de vivir una transformación significativa en su infraestructura vial. A partir del año 2025, se empezarán a instalar nuevos semáforos con figuras geométricas, como triángulos y rectángulos, en las principales ciudades del país con sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit). Esta iniciativa busca mejorar la señalización, hacer más fluido el tránsito y reducir los conflictos entre actores viales.
Lea también: Descubren tesoro arqueológico en plena obra del hospital
La medida, anunciada por el Ministerio de Transporte y respaldada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se aplicará inicialmente en ciudades como Bogotá, con el sistema TransMilenio; Barranquilla, con el Transmetro; y Cali, con el MIO. Estas señales, inspiradas en estándares internacionales, estarán ubicadas en los carriles exclusivos para buses articulados y biarticulados.
Semáforos geométricos en Colombia: una apuesta por la seguridad vial
Esta nueva señalización no reemplazará los semáforos tradicionales con luces rojas, verdes y amarillas. En cambio, convivirá con ellos, cumpliendo un propósito específico: dirigir exclusivamente el tránsito de los buses del transporte público masivo. Según el Ministerio de Transporte, los nuevos semáforos contarán con figuras como triángulos, cuadrados y rectángulos, fácilmente distinguibles para los conductores de estos sistemas.
La idea es disminuir la confusión que en ocasiones genera el uso compartido de las mismas señales entre buses y vehículos particulares. “Queremos que cada actor vial tenga claridad sobre las señales que debe obedecer. Estas nuevas formas facilitarán esa comprensión”, explicó un vocero del Ministerio.

Además, esta modernización está alineada con normas internacionales utilizadas en ciudades como Berlín, Londres y Ciudad de México, donde los sistemas BRT ya operan con señalizaciones diferenciadas. Con esto, Colombia busca actualizar su normativa técnica y adaptarse a estándares globales de movilidad urbana.
Transporte masivo y fluidez del tráfico: prioridades en la reforma semafórica
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha sido clave en esta estrategia. Según sus datos, uno de los problemas más recurrentes en los corredores de transporte masivo es la confusión entre vehículos particulares y buses, especialmente en intersecciones semaforizadas. “Estamos convencidos de que esta medida aportará a una movilidad más fluida, segura y comprensible para todos los actores viales”, declaró la entidad.
El rediseño también se basa en estudios que indican que el uso de señales diferenciadas puede disminuir hasta en un 30% los conflictos viales en corredores de transporte masivo. Esto se traduce en menos accidentes, mayor eficiencia en los tiempos de viaje y mejor percepción del sistema por parte de los usuarios.
Lea también: Karol G lanza su nuevo album, con homenaje a la cumbia y más generos
Las nuevas señales semafóricas se instalarán progresivamente. En una primera fase, las ciudades con sistemas BRT recibirán la infraestructura y formación necesaria para adaptar sus semáforos. Posteriormente, se evaluará la posibilidad de extender la implementación a otras urbes que estén desarrollando corredores de tránsito rápido o reorganizando su movilidad urbana.