Sube el diésel para vehículos particulares

El Gobierno alista un alza de $4.600 por galón para vehículos no cargueros.

spot_img

Más leido

Gobierno alista decreto para subir el precio del diésel a vehículos no cargueros


El Ministerio de Hacienda informó que expedirá un decreto para incrementar el precio del diésel destinado a vehículos que no pertenecen al transporte de carga. Esta decisión ha generado preocupación en sectores económicos que dependen del uso de biodiésel, el cual actualmente cuenta con subsidios.

Lea también: Cierran obra que generaba temor en Pereira

Según Alberto Arias, presidente ejecutivo de Imzacom y vocero nacional de Fendipetroleo, esta medida impactará al 28% de los vehículos que utilizan el biodiésel en Colombia. El gremio advierte que la decisión podría aumentar de forma considerable los costos operativos de muchas actividades productivas, especialmente en regiones que dependen del transporte terrestre no carguero.

El precio del galón de diésel podría subir hasta los $16.400


Actualmente, el galón de ACPM (diésel) en ciudades como Pereira tiene un precio aproximado de $11.739. Con la implementación del decreto propuesto por el Gobierno nacional, se estima un incremento mínimo de $4.600 por galón. De aplicarse, el nuevo precio podría superar los $16.300 en varias regiones del país.

Fendipetroleo ha manifestado que esta alza se traducirá en mayores costos para actividades que dependen del transporte particular, institucional o empresarial, como el transporte escolar, ambulancias privadas, buses turísticos y vehículos de logística que no entran en la categoría de transporte de carga pesada.

Arias también mencionó que el subsidio actual al biodiésel ha sido clave para mantener estables los precios del transporte y de productos básicos en el mercado. Un retiro parcial o total del subsidio afectaría la cadena de distribución y podría causar un efecto inflacionario en otros sectores.

Sector de hidrocarburos advierte impacto en consumo de biodiésel


Durante el año 2024, Colombia registró la venta de 1.997 millones de galones de biodiésel. Pese a los bloqueos que han afectado la movilidad y distribución en varios puntos del país, Fendipetroleo proyecta que, en 2025, esta cifra alcance los 2.050 millones de galones.

Sin embargo, el aumento del precio al consumidor final podría frenar esa proyección. Arias expresó su preocupación por una posible caída en el uso de biodiésel si el Gobierno elimina los subsidios sin un plan de transición gradual.

“Los usuarios que dependen del ACPM para movilizarse o trabajar podrían verse forzados a buscar alternativas más económicas, o incluso dejar de operar. Esto no solo afectaría al consumidor, sino también a toda la cadena de comercialización de combustibles en Colombia”, puntualizó el vocero.

Lea también: Golpe judicial a Petro: frenan su consulta popular

Además, algunas estaciones de servicio advierten que el aumento podría reducir el volumen de ventas, generando un desbalance en las finanzas de pequeños y medianos distribuidores.

¿Quiénes se verán más afectados por el alza del diésel?


Aunque la medida no aplica al transporte de carga, que representa el mayor porcentaje del consumo de diésel en el país, el impacto se concentrará en vehículos particulares, institucionales y empresariales que usan este combustible por su rendimiento y eficiencia.

Entre los sectores más afectados estarían:

Transporte escolar y universitario.

Buses turísticos y transporte especial.

Vehículos de servicios médicos privados.

Empresas logísticas y mensajería urbana.

Operaciones agrícolas y maquinaria que no clasifica como carga.

Para muchos de estos actores, la carga adicional por galón podría representar miles de pesos diarios en costos adicionales, lo que a mediano plazo puede afectar su sostenibilidad operativa.

Gobierno argumenta necesidad de reducir subsidios


Desde el Ministerio de Hacienda se ha reiterado que el objetivo de este decreto es avanzar en la reducción progresiva de subsidios a los combustibles fósiles, como parte de los compromisos fiscales del país y del proceso de transición energética.

Según el Gobierno, el gasto anual por subsidios al diésel representa una carga fiscal significativa. La eliminación gradual, aseguran, permitirá destinar recursos a programas sociales, infraestructura o inversión en energías limpias.

Sin embargo, gremios como Fendipetroleo solicitan que esta transición sea consensuada y con medidas que amortigüen el impacto económico a corto plazo, especialmente para sectores sensibles que dependen de este combustible.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último