Turismo en Colombia supera al café y carbón en ingreso de divisas
El turismo en Colombia ha tomado un rol protagónico en la economía nacional. Durante el primer trimestre de 2025, las divisas generadas por esta actividad alcanzaron los USD$2.865 millones, superando a sectores tradicionales como el café y el carbón, y acercándose al petróleo.
Lea también: Capturan a alias “la mona” y otros criminales en operativos
Divisas por turismo marcan récord histórico en Colombia
Las campañas internacionales, la apertura de nuevas rutas aéreas y la preparación regional han convertido a Colombia en un destino preferido por los viajeros internacionales. Estos esfuerzos se reflejan en el notable aumento de ingresos durante el primer trimestre del año, con un crecimiento del 12,9% frente al mismo periodo de 2024, y un salto del 62,8% comparado con 2019.
Del total de divisas obtenidas, el 85% proviene directamente de los viajes, mientras que el 15% corresponde al transporte aéreo de pasajeros. Este comportamiento muestra un dinamismo sostenido y una transformación de la economía colombiana, con el turismo consolidándose como uno de los principales generadores de divisas del país.
Además, si se comparan los ingresos obtenidos entre enero y marzo de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, se evidencia que el turismo superó a las exportaciones de café y carbón en más del 100%. Esto representa un ingreso adicional aproximado de USD$1.643 millones.
Turismo se acerca a los niveles del petróleo en exportaciones
Un dato que marca un antes y un después en la historia económica del país es que el turismo alcanzó el 86% de las divisas generadas por el petróleo y sus derivados. Este porcentaje aumentó 14 puntos frente al 72% registrado en el primer trimestre de 2024, lo que demuestra una clara tendencia de consolidación del sector como motor económico.
Este fenómeno responde a varios factores. Por un lado, el mejoramiento en la percepción de seguridad ha sido determinante. Por otro, la diversidad de climas, paisajes, gastronomía y experiencias ha permitido a los operadores turísticos diseñar ofertas competitivas en el mercado internacional.
Una estrategia conjunta para fortalecer el turismo
Desde el sector privado, la presidenta ejecutiva de ANATO, Paula Cortés Calle, celebró este avance y recalcó la importancia del trabajo articulado. “Esto significa un hito para la economía de nuestro país. Colombia ha ido ganando posicionamiento entre los destinos más atractivos de Latinoamérica, y ha sacado provecho de su riqueza natural, gastronómica y cultural para, de la mano de las agencias de viajes, incluirla en paquetes turísticos y hacer del país un referente más visible de experiencias únicas”, expresó la dirigente gremial.

Además, hizo un llamado a continuar fortaleciendo esta tendencia con acciones concretas: “Por eso, de la mano del Gobierno Nacional, local y el sector privado, debemos seguir avanzando en consolidar un turismo de calidad para Colombia y hacer que más extranjeros se interesen por conocer todo lo que el país tiene para ofrecerles”, añadió Cortés Calle.
Este tipo de resultados no solo elevan el perfil del país a nivel global, sino que también dinamizan economías locales, generan empleo y fortalecen la identidad cultural de las regiones.
Lea también: Murió arrollado un ciclista cartagüeño en Puerto Caldas
Colombia: destino estrella en América Latina
El creciente interés de los viajeros internacionales por Colombia ha venido acompañado por mejoras en conectividad aérea, nuevas frecuencias desde destinos clave y una infraestructura turística en desarrollo. Ciudades como Cartagena, Medellín, Bogotá y Santa Marta han sido las más beneficiadas, pero también han ganado visibilidad destinos emergentes como el Eje Cafetero, La Guajira y San Andrés.
El potencial del país en el turismo sostenible, cultural y de naturaleza ha sido bien recibido por los mercados internacionales. En muchos casos, los visitantes repiten su viaje o lo recomiendan, lo que genera una cadena de confianza difícil de conseguir mediante campañas publicitarias.
Perspectivas de crecimiento para el sector turístico
El comportamiento del turismo en este inicio de año permite proyectar un 2025 con resultados aún más positivos. Si se mantiene la tendencia de crecimiento y se consolidan las alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, Colombia podrá aspirar no solo a mantener este ritmo, sino a superarlo.
Además, con la mirada puesta en los grandes eventos internacionales y la promoción del país en ferias globales de turismo, Colombia sigue construyendo una marca fuerte, confiable y atractiva ante los ojos del mundo.









