Servicio Geológico Colombiano explica cómo se mide un sismo
El Servicio Geológico Colombiano, entidad encargada de monitorear los fenómenos sísmicos en el país, explicó con claridad cómo se determina la duración de un sismo. Esto, tras el movimiento telúrico ocurrido el pasado 8 de junio de 2025 con epicentro en el municipio de Paratebueno.
Lea también: Hoy, Dosquebradas marchó por crisis en salud docente
Según el análisis oficial, existen tres maneras de estimar cuánto dura un sismo: la percepción humana, el registro de los instrumentos sísmicos y el tiempo de ruptura de la falla geológica. Cada método ofrece una perspectiva distinta, aunque todas son válidas dentro de su contexto.
En el caso específico del sismo en Paratebueno, las estaciones más cercanas marcaron una duración que osciló entre 50 segundos y un minuto.
Percepción ciudadana vs. registro técnico del Servicio Geológico Colombiano
Aunque algunos ciudadanos afirmaron que el movimiento fue muy corto, otros sintieron una vibración prolongada. El Servicio Geológico Colombiano explicó que esta diferencia es completamente normal y se debe a diversos factores.
Primero, influye la distancia del observador respecto al epicentro. A mayor cercanía, más intensa y prolongada puede sentirse la vibración. Segundo, el tipo de suelo modifica la forma en que las ondas sísmicas se propagan. En suelos blandos, por ejemplo, los temblores pueden amplificarse.
También es importante considerar la altura y estructura del edificio en que se encuentra la persona. Edificaciones altas tienden a moverse más que las construcciones bajas, lo que altera la sensación de duración.

En conclusión, la percepción humana no siempre coincide con los datos técnicos, pero eso no implica un error. Es parte natural del fenómeno.
Factores que definen la duración del sismo, según el Servicio Geológico Colombiano
El Servicio Geológico Colombiano hizo énfasis en la importancia de diferenciar entre la duración de la ruptura de la falla y la duración percibida del sismo. Cuando una falla geológica se rompe, libera energía en forma de ondas sísmicas.
Entre más larga sea la ruptura, mayor será la duración del sismo en superficie. En el evento de Paratebueno, la ruptura generó un movimiento que, según las estaciones, duró cerca de un minuto.
Además, el SGC explicó que los sismos pueden ser tectónicos o volcánicos. Los tectónicos, como el de Paratebueno, suelen ser breves y más perceptibles. En cambio, algunos sismos volcánicos pueden extenderse durante días o incluso semanas, aunque no siempre sean sentidos por la población.
Lea también: La nueva planta de tratamiento de aguas que tendrá en Pereira
El papel del Servicio Geológico Colombiano ante la actividad sísmica diaria
En Colombia ocurren sismos todos los días. Muchos no se perciben, pero son registrados por los equipos del Servicio Geológico Colombiano.
Esta actividad sísmica constante es monitoreada por la red nacional de estaciones sísmicas, operadas por esta entidad. Gracias a este sistema, es posible ofrecer información técnica confiable en tiempo real y educar a la ciudadanía.
El SGC insiste en la importancia de acceder siempre a fuentes oficiales. De esta manera, se evita la desinformación y se fortalece la cultura de prevención ante eventos naturales.
Prepararse e informarse reduce el impacto de los sismos
Para el Servicio Geológico Colombiano, la clave está en la educación ciudadana. Entender qué es un sismo, cómo se mide y qué factores lo afectan ayuda a mantener la calma en momentos de emergencia.
La entidad recuerda que estar preparados puede salvar vidas. Por eso, recomienda realizar simulacros, identificar zonas seguras en casa y en el trabajo, y tener un kit de emergencia disponible.
En contextos de alta actividad sísmica como el de Colombia, contar con información clara y oportuna hace la diferencia.









