Gobernador de Risaralda exige reformar el modelo de seguridad regional
El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, exigió una reforma urgente al modelo de seguridad nacional. Aseguró que la criminalidad ha aumentado en las regiones y que el sistema actual no responde a las necesidades reales de los departamentos.
Lea también: Velatón por Miguel Uribe en la Plaza de Bolívar de Pereira
Durante la más reciente reunión de la Federación Nacional de Departamentos, Patiño expresó su preocupación por el avance de estructuras criminales en distintas zonas del país. Rechazó de forma contundente el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay y afirmó que los territorios no pueden seguir enfrentando solos el recrudecimiento de la violencia.
Inseguridad en aumento: Gobernador de Risaralda advierte sobre crisis regional
En su intervención, el gobernador dejó claro que la violencia no es un fenómeno aislado. Por el contrario, se está expandiendo por los corredores rurales y zonas periféricas de las principales ciudades. En Risaralda, la situación ha alcanzado niveles alarmantes.
Patiño señaló que el área metropolitana de Pereira enfrenta una guerra silenciosa por el control del microtráfico. Esto ha provocado más de 130 homicidios en lo que va del año. Además, denunció la presencia de grupos armados ilegales que intentan ingresar al departamento a través de zonas vulnerables.

“No sirve de nada que yo, como gobernador, haga inversiones en seguridad si lo que pasa en Antioquia, Chocó o el norte del Valle nos sigue afectando”, afirmó el mandatario.
El gobernador explicó que la criminalidad no conoce límites departamentales. Por ello, insistió en la necesidad de estrategias interregionales con respaldo del Gobierno Nacional.
Modelo de seguridad actual es insuficiente, dice el gobernador Juan Diego Patiño
El mandatario risaraldense fue enfático al decir que el modelo de seguridad actual está agotado. A su juicio, se requieren cambios estructurales y coordinación real con los gobiernos locales. Como solución inmediata, propuso crear Consejos Regionales de Seguridad, con inversión sostenida y presencia institucional activa.
Esta propuesta busca articular esfuerzos entre departamentos, priorizando el análisis conjunto de los riesgos y acciones preventivas. También permitiría enfrentar amenazas comunes como el narcotráfico, la extorsión y el reclutamiento forzado de menores.
“La seguridad debe dejar de verse como un tema aislado de cada territorio”, enfatizó Patiño.
El gobernador también solicitó que la agenda del Gobierno Nacional priorice la protección ciudadana. Según dijo, la paz no será posible mientras las comunidades sigan viviendo bajo el miedo y la desprotección.
Lea también: ¿Fue merecido el premio para el ganador de la casa de los famosos?
Llamado de solidaridad ante ataque al senador Uribe Turbay
Durante su discurso, Juan Diego Patiño manifestó su solidaridad con la familia y los simpatizantes del senador Miguel Uribe Turbay, víctima de un grave atentado. El hecho, que conmocionó al país, fue calificado como un síntoma más del deterioro del orden público.
“Estamos hablando de un ser humano que hoy se debate entre la vida y la muerte”, expresó con visible consternación el gobernador.
El ataque reavivó el debate sobre la efectividad del esquema de seguridad nacional, especialmente para líderes políticos, defensores de derechos humanos y comunidades vulnerables.
Contexto nacional y reacción en cadena
El llamado de Patiño se suma a las voces de otros gobernadores que han advertido sobre el debilitamiento institucional en sus regiones. Muchos coinciden en que la seguridad se ha convertido en una bomba de tiempo, mientras el Gobierno central no responde con acciones concretas.
En varios departamentos, los enfrentamientos armados, las amenazas a líderes sociales y el avance de estructuras criminales han puesto en jaque la gobernabilidad local. Los ciudadanos piden soluciones urgentes.
La propuesta de articular esfuerzos mediante Consejos Regionales de Seguridad podría marcar un nuevo enfoque en la lucha contra el crimen. Sin embargo, su implementación requerirá voluntad política, recursos y decisiones firmes desde el nivel nacional.