Pereira fortalece Megabici, el sistema de bicicletas públicas gratuitas para movilidad sostenible
En su compromiso con la movilidad ecológica, Pereira sigue apostando por alternativas de transporte amigables con el ambiente. Megabici, el sistema público y gratuito de bicicletas, se ha convertido en una herramienta clave para transformar la forma en que se desplazan los ciudadanos. Con 156 bicicletas distribuidas en ocho estaciones y una expansión próxima en marcha, este proyecto liderado por la Alcaldía de Pereira y el Instituto de Movilidad busca facilitar la vida urbana y fomentar hábitos sostenibles.
Lea también: Liliana Cifuentes liderará Desarrollo Económico en Dosquebradas
¿Cómo funciona Megabici, el sistema gratuito de bicicletas públicas en Pereira?
Megabici es un sistema de préstamo gratuito de bicicletas, diseñado para promover el uso de medios de transporte no contaminantes. El servicio está dirigido a mayores de edad, aunque jóvenes entre 16 y 17 años pueden acceder acompañados por un adulto responsable.
Para hacer uso del sistema, los usuarios deben presentar su cédula de ciudadanía y contar con un dispositivo móvil con acceso a internet. El registro se realiza directamente en cualquiera de las ocho estaciones actuales:
- Parque Arboleda
- Parque El Encuentro
- Parque Bolívar
- Parque La Libertad
- Parque El Lago
- La 40
- Intercambiador de Cuba
- Parque Olaya
Cada estación cuenta con anfitriones capacitados para asistir a los ciudadanos en el proceso de registro y préstamo. Las opciones de bicicletas disponibles incluyen modelos tradicionales, eléctricas y bicicletas violetas con GPS, especialmente pensadas para el uso femenino.
El tiempo de préstamo es de una hora, aunque puede extenderse previa autorización del anfitrión. Además, los usuarios pueden realizar varios préstamos en un mismo día, lo que permite mayor flexibilidad en sus desplazamientos.

Megabici crece: inversión, expansión y compromiso ambiental
Desde su implementación en 2021, Megabici ha pasado de 57 bicicletas iniciales a 156, lo que representa un crecimiento significativo en solo cuatro años. En ese entonces, el sistema contaba con seis estaciones. Hoy, ya son ocho y se proyecta una novena en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), uno de los sectores con mayor flujo estudiantil.
“El objetivo es facilitar el acceso al transporte limpio, especialmente a los jóvenes que se desplazan a diario para estudiar”, afirmó Geraldine Castaño, promotora del programa en el Instituto de Movilidad de Pereira.
Lea también: Jornada de vacunación Pereira aplazada por nuevas órdenes
Uno de los aspectos más destacados del sistema es que todos los costos de operación y mantenimiento están cubiertos por la administración municipal. Incluso en casos de daños menores, como pinchazos, el usuario no debe asumir ningún gasto. El equipo de mantenimiento se encarga de reparar o reemplazar la bicicleta sin costo adicional.
Según cálculos internos, el costo mensual promedio de mantenimiento por bicicleta ronda los $70.000 COP. Esto se traduce en una inversión mensual cercana a los $10.920.000 COP por parte del gobierno local. Esta cifra cubre la inspección mecánica, limpieza y reemplazo de piezas menores para mantener el sistema en óptimas condiciones.
Además de brindar un servicio eficiente, Megabici también ha incorporado campañas pedagógicas para educar a los usuarios sobre el uso responsable de las bicicletas. “Queremos que cada ciudadano entienda que estas bicicletas son un bien común. Cuidarlas es responsabilidad de todos”, enfatizó Castaño.
Megabici, más que transporte: salud, sostenibilidad y cultura ciudadana
La apuesta de Pereira por Megabici no solo responde a una necesidad de transporte, sino que forma parte de una visión más amplia de ciudad sostenible. Al reducir el uso de vehículos motorizados, se disminuyen las emisiones contaminantes, se descongestionan las vías y se promueven hábitos saludables.
“Este sistema gratuito promueve el transporte amigable con el medio ambiente, mejora la movilidad urbana y aporta beneficios a la salud de los pereiranos”, añadió Castaño.
El servicio opera de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y se mantiene en contacto con la ciudadanía a través de las redes sociales del Instituto de Movilidad y la Alcaldía. Esta estrategia de comunicación también permite resolver dudas y compartir recomendaciones de seguridad vial.
Hace falta en Dosquebradas