Diputados de Risaralda exigen al Ejército claridad sobre operativos contra el Clan del Golfo
Los diputados de Risaralda han expresado su creciente preocupación ante el silencio del Ejército Nacional respecto a los recientes operativos militares en los municipios de Belén de Umbría y Mistrató, donde se han reportado enfrentamientos con integrantes del Clan del Golfo. La falta de información oficial por parte de las Fuerzas Militares genera inquietud sobre la situación real de seguridad en la región.
Lea también: Dosquebradas se quedó sin vacunas contra la fiebre amarilla
Preocupación por la seguridad en Risaralda ante presencia del Clan del Golfo
En una sesión reciente de la Asamblea Departamental de Risaralda, el diputado Javier Ocampo denunció la ausencia de un informe detallado por parte del Ejército Nacional sobre los operativos en zonas afectadas por la violencia. Según Ocampo, la Fuerza Pública ha realizado acciones militares en Belén de Umbría y Mistrató, pero hasta el momento no ha entregado un balance claro ni actualizado a las autoridades locales.
“La Asamblea solicitó un informe oficial que dé cuenta de los enfrentamientos con grupos armados ilegales, pero no hemos recibido respuesta”, afirmó Ocampo. Esta falta de comunicación preocupa a los diputados, especialmente porque se han suspendido visitas institucionales a algunos municipios por motivos de seguridad.
Anteriormente, las autoridades señalaban que el Clan del Golfo operaba principalmente en el departamento del Chocó. Sin embargo, según el diputado, ahora su presencia parece extenderse hacia Risaralda. Este cambio de dinámica territorial implica un riesgo mayor para las comunidades y exige medidas urgentes de parte del Estado.
“Antes nos decían que los grupos ilegales estaban lejos, pero ahora están en la puerta del departamento”, advirtió Ocampo.
Ejército en silencio: diputados exigen transparencia sobre operativos militares
La exigencia principal de los diputados risaraldenses es la transparencia. No solo buscan cifras, sino también entender la estrategia del Ejército frente a esta amenaza creciente. La falta de datos precisos impide evaluar el impacto de los operativos y tomar decisiones informadas desde lo local.
El silencio institucional ha generado incertidumbre tanto en los mandatarios locales como en la ciudadanía. Líderes comunitarios y habitantes de las zonas afectadas también han reportado temor ante la posible presencia de hombres armados, aunque no siempre hay confirmación oficial.
Además, la situación genera una alerta especial para las autoridades civiles. La expansión del Clan del Golfo a territorios risaraldenses puede implicar un incremento en delitos como el microtráfico, la extorsión y la violencia rural.
Desde la Asamblea Departamental se ha solicitado una reunión urgente con altos mandos del Ejército. Los diputados también han propuesto una sesión descentralizada en uno de los municipios afectados para escuchar directamente a las comunidades.
Lea también: Joven en Pereira agredió a su perro y atacó con cuchillo a su hermano
“Queremos saber qué está pasando. No podemos quedarnos al margen mientras los ciudadanos están expuestos”, señaló otro diputado que prefirió no revelar su nombre por razones de seguridad.
Contexto: ¿qué representa el Clan del Golfo en el occidente del país?
El Clan del Golfo es una de las organizaciones criminales más peligrosas de Colombia. Su capacidad de adaptación territorial y su estructura armada les ha permitido expandirse a nuevas regiones, especialmente aquellas con débil presencia estatal.
En los últimos años, las autoridades han intentado desmantelar este grupo mediante capturas y operativos estratégicos. Sin embargo, la respuesta violenta de la organización ha generado nuevos focos de tensión.
Belén de Umbría y Mistrató, ubicados en la zona occidental de Risaralda, comparten frontera con el departamento del Chocó. Esta cercanía geográfica facilita los movimientos de grupos ilegales que utilizan corredores rurales para el transporte de armas y drogas.