Fuerte temblor en el Valle del Cauca genera alarma en Cali, Jamundí y Popayán
Un fuerte temblor en el Valle del Cauca sorprendió a miles de habitantes la noche del jueves 22 de mayo. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo tuvo una magnitud de 4.7 y su epicentro fue ubicado en el Océano Pacífico, cerca de Timbiquí, en el departamento del Cauca. El movimiento telúrico sacudió varias ciudades del suroccidente colombiano y generó temor entre la población.
Lea también: Ledher pide perdón por entrar sin permiso a la Posada Alemana
Fuerte temblor en el Valle del Cauca: ¿qué se sabe del sismo?
El SGC reportó que el sismo se produjo a las 11:56 p. m., con una profundidad superficial inferior a 30 kilómetros. Este tipo de sismos suelen sentirse con mayor intensidad en la superficie, lo que explica el impacto que tuvo en ciudades como Cali, Jamundí y Popayán.
Minutos después del temblor, usuarios de redes sociales comenzaron a compartir sus experiencias. «Fue un sacudón muy fuerte, se movió todo en mi habitación», escribió una usuaria en Twitter. Otros reportes incluyeron temblores breves pero intensos que despertaron a muchas personas durante la noche.
Aunque no se han registrado daños estructurales ni personas heridas, el evento sísmico encendió las alertas de los organismos de monitoreo. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) activó sus protocolos de observación y prevención.
El SGC explicó que este tipo de sismos se debe al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Esta interacción tectónica genera una intensa actividad sísmica en el suroccidente del país, especialmente en la región del Pacífico.
El SGC analiza el fuerte temblor en el Valle del Cauca y refuerza sus recomendaciones
El Servicio Geológico Colombiano indicó que el fuerte temblor en el Valle del Cauca coincidió con otro evento sísmico de magnitud 2.3 en el Nido Sísmico de Bucaramanga, registrado horas después. Aunque este segundo temblor fue menos perceptible, los expertos estudian si existe alguna relación entre ambos eventos.
El país experimenta cerca de 2.500 movimientos sísmicos al mes, debido a su ubicación sobre el cinturón de fuego del Pacífico y a la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y el Caribe.
Colombia ha mejorado su capacidad de respuesta ante estos fenómenos gracias al uso de plataformas digitales. Desde 2009, el SGC recoge datos mediante formularios en línea donde los ciudadanos pueden indicar si sintieron el sismo, en qué lugar y si hubo daños. Esta información permite a las autoridades evaluar la intensidad del temblor y responder de forma más eficaz.
Lea también: Pereira se prepara para las fiestas de la cosecha 2025
Las recomendaciones del SGC incluyen:
- Mantener la calma en caso de sismos.
- Tener preparada una mochila de emergencia con agua, linterna, documentos y medicamentos.
- Identificar previamente los puntos seguros en casa, la oficina o la escuela.
También se aconseja no propagar información sin verificar y seguir únicamente los canales oficiales.
Contexto sísmico en Colombia: una amenaza constante pero gestionable
El fuerte temblor en el Valle del Cauca recordó a los colombianos la importancia de estar preparados ante eventos sísmicos. Aunque no siempre dejan consecuencias visibles, estos movimientos telúricos pueden tener un gran impacto emocional y generar incertidumbre.
La zona del Pacífico colombiano, incluyendo los departamentos de Cauca, Valle y Nariño, es una de las más propensas a sismos debido a su ubicación geológica. Además, el país cuenta con otros focos sísmicos activos, como el de Bucaramanga, que es uno de los más estudiados del mundo por su comportamiento atípico.
En palabras del geólogo Andrés Velásquez, “no podemos predecir cuándo ocurrirá un gran sismo, pero sí podemos prepararnos. La educación y la prevención son nuestras mejores herramientas”.