Alcaldía de Pereira fortalece alianza empresarial por la mujer en el sector de la confección
La Alcaldía de Pereira avanza en su compromiso por la equidad de género a través de la Gran Alianza Empresarial por la Mujer, un programa que busca empoderar a las mujeres mediante la formación para el empleo en el sector de la confección. Esta estrategia, liderada por el despacho de Equidad de Género y respaldada por la gestora social María Irma Noreña, se desarrolla con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y responde al compromiso del alcalde Mauricio Salazar de cerrar brechas laborales.

Lea también: Incendio en Puerto Caldas deja 12 damnificados
El enfoque principal de la iniciativa es capacitar a mujeres de la comuna El Remanso, una de las zonas priorizadas por la administración municipal, con el objetivo de vincularlas laboralmente a empresas del sector textil. La empresa R&Co, uno de los aliados privados en este proyecto, ha manifestado la necesidad de contar con talento humano calificado, por lo cual esta alianza público-privada se convierte en un puente efectivo entre la oferta y la demanda de empleo.
Durante la visita al Centro de Atención y Formación Empresarial (CAFE) de El Remanso, las autoridades locales presentaron la hoja de ruta que permitirá estructurar grupos de formación técnica con prácticas enfocadas en la industria textil. Este centro cuenta con capacidad instalada para procesos de confección y será el escenario principal donde se desarrollen las capacitaciones.
Formación en confección: una oportunidad laboral para mujeres de El Remanso
El programa no solo se enfoca en mujeres sin experiencia, sino también en aquellas con conocimientos previos en confección. Así lo expresó Alejandra Cortés, líder del Eje de Oportunidades de la Oficina de la Mujer:
“Estamos identificando mujeres en los territorios que quieren capacitarse en confección, pero también aquellas que ya tienen un conocimiento y una trayectoria. Literalmente, estamos buscando concretar la oferta laboral para ellas; estamos tendiendo puentes entre la oferta y la demanda”.

Por su parte, Viviana Barney, directora de Competitividad del municipio, destacó que esta alianza va más allá de una simple formación técnica. Su propósito es también promover el emprendimiento y la asociatividad entre mujeres, generando así un ecosistema laboral más inclusivo y sostenible.
“Estamos creando oportunidades para las mujeres, no solamente desde lo público, sino también desde lo privado. Queremos fortalecer el emprendimiento femenino en alianza con empresas como R&Co”, añadió la funcionaria.
La vinculación de empresas privadas garantiza que los procesos de formación tengan una salida laboral concreta. Esto representa una solución tanto para las necesidades del sector textil como para las mujeres que buscan independencia económica. Además, se promueve el empoderamiento femenino como motor del desarrollo económico local.
Lea también: Mejoramientos de vivienda llegan a la zona rural de Pereira
Jéssica Ramírez, gestora del CAFE de El Remanso, también resaltó la importancia de esta nueva etapa del proyecto:
“Nos complace compartir una nueva iniciativa que estamos desarrollando con el objetivo de apoyar y visibilizar a las mujeres emprendedoras de nuestra comuna. Gracias al convenio con la Alcaldía de Pereira y R&Co, estamos abriendo múltiples oportunidades para que mujeres con ideas innovadoras fortalezcan sus emprendimientos y alcancen sus metas”.
Un paso más hacia la equidad de género y el desarrollo local
La Gran Alianza Empresarial por la Mujer es un paso decisivo hacia la reducción de las desigualdades de género en el mercado laboral pereirano. Con este tipo de iniciativas, la administración municipal demuestra que el desarrollo económico y la inclusión social pueden ir de la mano.
El programa cuenta con acompañamiento técnico, rutas de empleabilidad claras y un enfoque práctico que facilita la inserción laboral. Así se garantiza que cada mujer que acceda a esta formación no solo adquiera habilidades, sino también una verdadera oportunidad de empleo o emprendimiento.
Este modelo de colaboración entre el sector público y privado puede convertirse en un referente para otras ciudades del país. Además de mejorar la calidad de vida de muchas mujeres, fortalece la productividad y competitividad de uno de los sectores más dinámicos: la confección.