Habitantes de calle en Pereira: el reto de la atención institucional
El creciente número de habitantes de calle en Pereira ha encendido las alarmas de las autoridades locales. Aunque la Alcaldía ha implementado una estrategia nocturna para brindar atención y albergue temporal, la respuesta de esta población ha sido limitada. A pesar del frío y la lluvia del fin de semana pasado, solo diez personas, entre ellas una mujer, aceptaron el traslado a un refugio.

Lea también: Salud oral y bienestar para comunidad indígena en Pereira
La estrategia, impulsada por el alcalde Mauricio Salazar Peláez, busca atender integralmente a esta población vulnerable. Las acciones se concentraron principalmente en la comuna Centro, donde hay una mayor concentración de personas sin hogar. Sin embargo, la mayoría rechazó la oferta institucional, prefiriendo permanecer en la vía pública.
Alta presencia de extranjeros entre los habitantes de calle en Pereira
Uno de los aspectos más destacados de los recientes operativos fue la alta proporción de ciudadanos extranjeros en situación de calle, principalmente de origen venezolano. Según Mauricio Alberto Vega López, asesor de la estrategia Alcaldía Nocturna, muchos de estos ciudadanos llevan cerca de seis meses en el área metropolitana.

“Nos encontramos con varios ciudadanos extranjeros procedentes de distintos estados de Venezuela… A ellos se les entregó la información correspondiente para que acudan al Centro Facilitador de Servicios Migratorios y gestionen el documento PPT”, explicó Vega López.
Este proceso busca regularizar la situación migratoria de estas personas y facilitar el acceso a programas sociales. Sin embargo, al igual que los nacionales, muchos extranjeros rechazaron la posibilidad de ingresar al albergue, a pesar de las difíciles condiciones climáticas del fin de semana.

Las autoridades aplicaron los protocolos establecidos por Migración Colombia, y esperan que, con la debida orientación, estas personas puedan iniciar su proceso de legalización y acceder a servicios institucionales básicos.
Baja aceptación de la oferta institucional preocupa a las autoridades
Uno de los retos más importantes que enfrenta la Alcaldía es la baja disposición de los habitantes de calle a aceptar ayuda. Aunque se ofrecieron condiciones dignas y la posibilidad de acogerse al plan retorno, solo uno de los diez beneficiarios lo aceptó para regresar a la ciudad de Pasto.

Para muchos, como Cristian, un joven de 24 años en situación de calle, la percepción sobre la vida en los albergues es mixta: “He estado en el albergue y eso allá es muy bueno porque lo atienden a uno bien, pero no me gusta estar encerrado, por eso prefiero la calle”.
Este tipo de testimonios revela una barrera cultural y psicológica importante que dificulta los procesos de reintegración social. Las autoridades reconocen que más allá de ofrecer cobijo y comida, se necesita un enfoque integral que aborde la salud mental, las adicciones y la recuperación de la dignidad personal.
Acciones continuas y articuladas en Pereira
El trabajo de atención a esta población no se detiene. La Alcaldía de Pereira, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social y Político, Atesa de Occidente, la Empresa de Aseo de Pereira y la Policía Nacional, continuará realizando operativos en distintas horas del día y la noche.

Lea también: Pereira y Dosquebradas unen fuerzas para frenar el ruido en La Badea
El objetivo es doble: atender a la población más vulnerable y responder a las quejas ciudadanas sobre sitios de consumo de estupefacientes y problemas de seguridad asociados a la presencia de habitantes de calle.
“Seguimos adelante con la caracterización y con el trabajo de campo para poder desarrollar una política pública efectiva y humana, que logre impactar verdaderamente la calidad de vida de estas personas”, aseguró Vega López.
El fenómeno no es nuevo, pero sí ha tomado nuevas dimensiones con la llegada de migrantes y el aumento de la pobreza urbana. La ciudad enfrenta un reto estructural que exige voluntad política, recursos adecuados y colaboración entre múltiples actores sociales.