Bomberos de Pereira refuerzan preparación contra incendios forestales ante altas temperaturas
Ante el aumento de las temperaturas previsto para junio, los bomberos de Pereira intensifican sus acciones de prevención frente al riesgo de incendios forestales. La articulación con entidades regionales busca evitar emergencias como la ocurrida en 2006 en la Laguna del Otún.
Lea también: Se levanta el aislamiento en La 40 tras brote de varicela
Estrategias de prevención de incendios forestales en Pereira
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Pereira, junto con su equipo especializado en cobertura vegetal, participó recientemente en la Comisión Permanente de Incendios de Cobertura Vegetal. Este espacio reúne a organismos clave en la prevención de emergencias ambientales en Risaralda.

Juan Camilo Ballesteros, director del Cuerpo de Bomberos de Pereira, explicó que estas reuniones permiten fortalecer las capacidades institucionales. “Esta articulación con los demás organismos de atención nos permite brindar una respuesta óptima y eficaz ante emergencias”, afirmó.
La prioridad es clara: prevenir los incendios forestales antes de que inicien. Por ello, se adelantan acciones como el monitoreo de zonas vulnerables, la actualización del Protocolo Departamental y el mantenimiento de equipos de respuesta rápida. Todo esto responde a las alertas del IDEAM, que prevé un aumento de precipitaciones en mayo y junio, seguido de una posible sequía.
Según el IDEAM, se esperan hasta 200 milímetros de lluvias en las próximas semanas, lo que incrementará la humedad del suelo. Sin embargo, el cambio brusco de condiciones climáticas puede elevar el riesgo de incendios en áreas secas.

Cooperación institucional para prevenir incendios forestales en Risaralda
El trabajo coordinado entre entidades locales y regionales es fundamental. Desde el incendio de 2006 en el páramo de la Laguna del Otún —que arrasó más de 2.400 hectáreas—, se han reforzado los esfuerzos por establecer un modelo preventivo y sostenible.
Milton H. Arias Fierro, técnico del Parque Nacional Natural Los Nevados, recordó la importancia de esa tragedia como punto de inflexión. “Desde esa tragedia nació la necesidad de contar con personal capacitado para defender las zonas de conservación”, señaló.
Lea también: Primer Comité Local de Gobierno para mejorar la seguridad
Por eso, la estrategia actual no solo incluye a los bomberos oficiales y voluntarios, sino también a entidades como la Carder, la Gobernación de Risaralda, Aguas y Aguas de Pereira, Parques Nacionales, la Policía Nacional y la Defensa Civil.
Natalia Duque, del equipo de Gestión del Riesgo de la Carder, explicó que se están revisando los procesos de gestión del riesgo bajo el marco normativo del decreto departamental 0664 de 2012. “Tratamos temas muy importantes, como las articulaciones entre los distintos miembros de la comisión y las entidades cooperativas del departamento”, indicó.

Además, cada mes se realizan sesiones de seguimiento para compartir avances y evaluar nuevas estrategias. En estos encuentros se reportan actividades en campo y de oficina, enfocadas especialmente en la zona de la Laguna del Otún, considerada de alta prioridad ecológica.
“Nos encontramos como cada mes en la Carder, donde compartimos avances e inquietudes. También informamos a los diputados sobre labores de prevención”, comentó José Ancizar Manrique, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santa Rosa de Cabal.
Un modelo de gestión ambiental y comunitaria
Más allá de la respuesta inmediata a la posible temporada de incendios, Pereira y Risaralda están consolidando un modelo integral de gestión ambiental y prevención de desastres. Esta iniciativa se basa en tres pilares: conservación ecológica, cooperación interinstitucional y fortalecimiento de capacidades locales.
El enfoque también contempla la capacitación continua de brigadas forestales, la inclusión de herramientas tecnológicas para monitoreo y el compromiso activo de las comunidades rurales. Estas comunidades juegan un papel esencial en la detección temprana de focos de incendio y en la educación ambiental.