Apía mejora la salud rural con pozos sépticos

Mejoran saneamiento y protegen el medio ambiente en zonas rurales de Risaralda.

spot_img

Más leido

Proyecto busca mejorar saneamiento básico y preservar ecosistemas en zonas dispersas del municipio

La instalación de pozos sépticos en Apía ya está en marcha. Este proyecto, liderado por la Gobernación de Risaralda y Empresas Públicas de Risaralda, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida rural mediante un sistema adecuado de tratamiento de aguas residuales.

Lea también: Bomberos de Pereira refuerzan preparación contra incendios

Con una inversión superior a los $2.400 millones, financiada por el Sistema General de Regalías, se implementarán 42 sistemas de tratamiento en viviendas rurales dispersas del municipio. Esta iniciativa, de alto impacto social y ambiental, responde a una necesidad histórica de las comunidades rurales que carecen de infraestructura básica para el saneamiento.


Pozos sépticos en Apía: compromiso ambiental y social del gobierno departamental

El proyecto de pozos sépticos en Apía forma parte del Plan de Gobierno de Juan Diego Patiño Ochoa, actual gobernador de Risaralda, quien ha reiterado su compromiso con el desarrollo sostenible y equitativo del departamento.

“Desde el gobierno departamental trabajamos para dignificar la vida en el campo. Estos pozos sépticos son una solución real para muchas familias que por años han enfrentado carencias en servicios básicos”, expresó Patiño durante la socialización del proyecto.

Foto: Gobernación de Risaralda

La gerente de Empresas Públicas de Risaralda, Ana María Camacho, también resaltó el impacto de esta intervención:

“Este tipo de proyectos transforman vidas. No solo mejoramos la sanidad de las viviendas, sino que protegemos fuentes hídricas y promovemos una Risaralda más equitativa y ambientalmente responsable”, declaró.

El avance de estas obras permitirá resolver uno de los mayores desafíos sanitarios en áreas rurales: la ausencia de sistemas de tratamiento de aguas negras, que actualmente contaminan quebradas, suelos y cultivos. Con la instalación de estos sistemas, se prevé una mejora sustancial en la salud pública y la sostenibilidad de las zonas intervenidas.


Instalación de pozos sépticos en Apía: un paso hacia el desarrollo rural sostenible

Durante la jornada de socialización, realizada con líderes comunitarios y habitantes de la zona, se destacó el entusiasmo de las comunidades beneficiadas. William de Jesús Úsuga, presidente de la vereda El Jazmín, expresó su gratitud:

“Esto es una bendición. Gracias al gobernador Juan Diego Patiño y a todos los que están detrás de este proyecto. De verdad, está haciendo una excelente labor por los municipios”.

Este proyecto no solo responde a una necesidad técnica, sino también a una visión integral del desarrollo rural. La instalación de pozos sépticos en Apía se alinea con políticas nacionales e internacionales de saneamiento básico, protección ambiental e inclusión social.

Las veredas beneficiadas pertenecen a sectores que históricamente han enfrentado dificultades para acceder a servicios públicos. Esta intervención cambia esa realidad al llevar soluciones efectivas, sostenibles y adaptadas al contexto rural.

Lea también: El sangriento doble asesinato que impacta a Pereira

Además de proteger la salud de las familias, estos pozos reducirán significativamente la contaminación de fuentes hídricas que abastecen al municipio y otras zonas del departamento. Así, el impacto positivo no se limita a los hogares beneficiados, sino que se extiende al ecosistema y a toda la comunidad.


Un proyecto modelo para replicar en otros municipios de Risaralda

La estrategia de instalación de pozos sépticos en Apía podría convertirse en un modelo replicable en otros municipios del departamento. Así lo consideran las autoridades, quienes ya estudian la posibilidad de ampliar el alcance del programa en futuras fases.

“Este tipo de soluciones descentralizadas son esenciales para mejorar el saneamiento en zonas donde no es viable una red pública de alcantarillado”, explicó un vocero técnico de Empresas Públicas de Risaralda.

La experiencia en Apía demuestra que con voluntad política, articulación institucional y participación comunitaria, es posible resolver problemas estructurales de larga data. El éxito de este programa dependerá no solo de la infraestructura instalada, sino del acompañamiento educativo a las familias para el uso y mantenimiento adecuado de los sistemas.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último