Lluvias afectan floración y ponen en riesgo la cosecha cafetera en Risaralda
Las fuertes lluvias en Risaralda han puesto en riesgo la cosecha cafetera principal del año. Esta situación preocupa a los productores del departamento, quienes enfrentan la posibilidad de importantes pérdidas económicas. La palabra clave principal “cosecha cafetera” se convierte en el centro de atención, ya que los cultivos han sido duramente afectados por las condiciones climáticas extremas.
Lea también: Cierran 3 expendios de carne en 2025 por incumplir normas sanitarias
Carlos Wilson Súarez, diputado del departamento, advirtió que las lluvias están destruyendo las pocas floraciones disponibles. Esta situación pone en entredicho la recolección principal que usualmente ocurre entre septiembre y noviembre. Según datos del año anterior, esta cosecha generó más de 40.000 empleos y ventas cercanas a 1.2 billones de pesos.
“Hoy estamos recolectando en esta mitaca apenas el 20 % de la producción, y se prevé que la cosecha principal será muy limitada”, señaló Súarez, subrayando el impacto directo que esto tendrá sobre miles de familias cafeteras.
Diputado pide incentivos para renovar cafetales ante crisis de la cosecha cafetera
Ante este escenario crítico, el diputado ha hecho un llamado urgente al gobierno departamental para que actúe de inmediato. Una de sus propuestas es entregar incentivos a los campesinos para que renueven sus cafetales envejecidos. Esta estrategia permitiría mejorar el rendimiento de las futuras cosechas y reducir la vulnerabilidad del sector ante condiciones climáticas adversas.
“El problema no solo son las lluvias, sino la falta de renovación de cafetales. Necesitamos políticas sostenibles que fortalezcan la cosecha cafetera del departamento”, enfatizó Súarez. En ese sentido, también pidió a la Secretaría de Agricultura de Risaralda y a Cenicafé que lideren estrategias de solución a corto y mediano plazo.
Como parte de la respuesta institucional, se han aprobado 5.000 millones de pesos exclusivamente para el sector cafetero dentro del Plan de Desarrollo. Esta es la primera vez que se destina una cifra tan alta directamente a este sector, lo que representa una oportunidad histórica para reestructurar la producción cafetera en Risaralda.
Además, se solicitó la coordinación con la Federación Nacional de Cafeteros para implementar acciones urgentes que protejan los ingresos de las más de 19.500 familias dedicadas a esta actividad en el departamento.
La cosecha cafetera del 2024, en contraste con el año anterior
El año pasado fue uno de los más exitosos para los caficultores de Risaralda. Las condiciones climáticas favorables permitieron una excelente floración y una cosecha abundante. Gracias a esto, se vendieron 1.2 billones de pesos, se generaron empleos temporales y la economía rural vivió un impulso positivo.
Sin embargo, el panorama actual es desalentador. La cosecha de mitad de año (conocida como mitaca) apenas alcanza el 20 % de la producción esperada, y las proyecciones para fin de año son aún más bajas. La continuidad de las lluvias está afectando no solo la floración, sino también la calidad del grano y la logística de recolección.
Lea también: Armenia entre las 5 ciudades más costosas de Colombia
En este contexto, los caficultores también enfrentan el aumento en los costos de producción, falta de mano de obra calificada y poco acceso a créditos para renovación. Por eso, la urgencia de implementar políticas públicas efectivas que fortalezcan la resiliencia del sector es más apremiante que nunca.