Urgente convocatoria a mesa de trabajo con Supersalud para salvar la red de hospitales de Risaralda
La grave crisis financiera que enfrenta la red de hospitales y clínicas públicas en Risaralda ha alcanzado niveles alarmantes. Con una deuda de más de $350.000 millones, los hospitales se encuentran al borde del colapso, lo que podría ocasionar el cierre de servicios esenciales y graves consecuencias para los usuarios. La situación es especialmente crítica para el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, el más grande de la región, que acumula una deuda de $183.000 millones.
Lea también: Pereira lucha contra el asma con educación y prevención
La deuda de las EPS y sus consecuencias para los hospitales de Risaralda
La crisis económica que enfrentan los hospitales públicos de Risaralda se debe principalmente al incumplimiento en los pagos por parte de las EPS (Entidades Promotoras de Salud), que deben más de $350.000 millones a las clínicas y hospitales públicos de la región. Esta cifra ha ido en aumento, ya que aún no se han contabilizado los pagos correspondientes al primer trimestre de 2025, lo que podría elevar aún más la deuda.
Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación de Instituciones de Salud de Risaralda (AIS), fue la encargada de revelar la situación. Según Zuluaga, el incumplimiento de los pagos ha puesto en riesgo la atención de salud de miles de personas, ya que las instituciones públicas no tienen los recursos para seguir operando con normalidad. «La falta de pagos está llevando a los hospitales al borde del colapso, lo que afectará la atención de los pacientes y pondrá en peligro la vida de muchos», indicó la dirigente.
Hospital San Jorge, el más afectado por la crisis
El Hospital Universitario San Jorge de Pereira es la institución más golpeada por la deuda de las EPS. A la fecha, la deuda con este hospital asciende a $183.000 millones, de los cuales $100.000 millones corresponden a EPS activas que aún reciben atención. Entre las EPS más morosas se encuentran Pijao Salud, Coosalud, Nueva EPS y AMBUQ, que acumulan deudas millonarias con el hospital.
El gerente del Hospital San Jorge, Javier Alejandro Gaviria Murillo, expresó su preocupación por la situación. «Este es un panorama muy similar al de la crisis que vivió el hospital en el año 2000, cuando tuvimos que hacer una reestructuración profunda debido a la falta de recursos», señaló Gaviria. El hospital, con 119 años de historia, enfrenta una de sus peores crisis financieras.
Posibles limitaciones en los servicios de salud
De continuar la falta de pago por parte de las EPS, el Hospital San Jorge podría verse obligado a implementar medidas drásticas. Según el gerente, se podrían limitar varios servicios de alta complejidad que actualmente ofrece el hospital, como hemodinamia y neurocirugía, que son esenciales para el tratamiento de muchos pacientes.
«Si las EPS no se ponen al día con sus pagos, nos veríamos obligados a reducir servicios, lo que afectaría gravemente a los pacientes que dependen de estos tratamientos especializados», advirtió Gaviria. La falta de estos servicios podría dejar a muchas personas sin acceso a atención médica de calidad.
Lea también: Lluvias amenazan la cosecha cafetera en Risaralda
La necesidad de una mesa de trabajo con Supersalud
Ante la gravedad de la situación, Olga Lucía Zuluaga hizo un llamado urgente a la Gobernación de Risaralda para que lidere una mesa de trabajo con la Superintendencia de Salud (Supersalud) en Pereira. Esta mesa tiene como objetivo buscar soluciones inmediatas que eviten el colapso de la red pública de hospitales y clínicas, que afectaría a miles de usuarios.
Zuluaga resaltó la importancia de que el Ministerio de Salud y la Supersalud intervengan de manera efectiva para garantizar que las EPS cumplan con sus compromisos de pago y así evitar la pérdida de servicios de salud cruciales para la población de Risaralda.
«Es fundamental que se actúe rápidamente. Si no se toman medidas inmediatas, los hospitales podrían enfrentar cierres parciales de servicios, lo que pondría en peligro la vida de muchas personas», destacó Zuluaga.