Deslizamiento en Risaralda cierra vía a Balboa y La Celia por un año

El cierre de la vía afectará la movilidad en la región durante al menos 12 meses.

spot_img

Más leido

El impacto del deslizamiento en Risaralda: cierre prolongado de la vía a Balboa y La Celia

El deslizamiento ocurrido recientemente en el departamento de Risaralda ha dejado incomunicada la vía que conecta a Cachipay con Balboa, a la altura del sector de La Aurora. Este evento, de grandes proporciones, ha generado graves complicaciones en la movilidad de la región, afectando a varios municipios cercanos, incluyendo La Celia.

Lea también: Asesinan a mujer en Día de la Madre en Pereira

Según el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el deslizamiento ha bloqueado completamente la carretera y, debido a la magnitud de los daños, se estima que la recuperación de la vía podría llevar hasta un año. Este plazo extenso, sumado a los costos elevados de la obra, ha puesto en alerta a las autoridades locales, que ya se encuentran evaluando los pasos a seguir para mitigar los efectos del desastre.

Consecuencias del deslizamiento en la movilidad de la región

La vía afectada no solo conecta a Cachipay y Balboa, sino que también es crucial para la comunicación hacia La Celia. Con el cierre de esta importante arteria vial, el municipio de La Celia se encuentra parcialmente aislado, lo que ha generado preocupaciones en los residentes y comerciantes locales. La afectación en la movilidad de la zona ha dificultado el transporte de bienes y personas, complicando el acceso a servicios esenciales como salud, educación y abastecimiento.

Las autoridades han reconocido que la situación es grave y que el restablecimiento de la vialidad no solo depende de la reparación de la carretera, sino también de las condiciones climáticas y geológicas del área. La temporada invernal en la región ha agravado la situación, con lluvias constantes que podrían generar más deslizamientos en las próximas semanas.

Costos y tiempos de reparación: ¿qué se sabe sobre la recuperación de la vía?

La estimación inicial de los expertos apunta a que la reparación del tramo afectado podría superar los 10.000 millones de pesos. Este monto cubriría no solo los trabajos de reconstrucción de la carretera, sino también los estudios geotécnicos necesarios para garantizar la estabilidad de la vía a largo plazo. Aunque la cifra es considerable, las autoridades locales destacan que la inversión es indispensable para evitar futuros desastres y restaurar la conectividad en la región.

El proceso de reconstrucción será complejo y se llevará a cabo por fases. En primer lugar, se realizarán trabajos de estabilización del terreno, seguidos por la remoción de los escombros y la reconstrucción de las estructuras viales dañadas. Los ingenieros y expertos en geología de la región están trabajando en la evaluación de los riesgos adicionales, dado que la zona afectada es conocida por su inestabilidad geológica.

Declaratoria de calamidad pública: una medida urgente para agilizar la recuperación

Ante la magnitud del desastre, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo está evaluando la posibilidad de declarar la Calamidad Pública en el área afectada. Esta medida permitiría agilizar los procedimientos administrativos y técnicos necesarios para iniciar las obras de recuperación de manera inmediata, sin los retrasos típicos de los trámites burocráticos. Además, la declaración de calamidad pública abriría la puerta a recursos adicionales del gobierno nacional para afrontar los costos de la emergencia.

La decisión de declarar la calamidad pública también sería un paso clave para activar los protocolos de ayuda humanitaria y brindar apoyo a los residentes de las zonas más afectadas. Aunque las autoridades han implementado planes de contingencia para garantizar el suministro de alimentos y servicios básicos, la situación sigue siendo crítica debido a las dificultades de acceso.

¿Qué alternativas existen para la movilidad en la región mientras se repara la vía?

Mientras se lleva a cabo la reparación de la carretera, las autoridades han habilitado rutas alternas para conectar a los municipios afectados. Sin embargo, estas vías son más largas y de menor calidad, lo que aumenta considerablemente el tiempo de viaje y el costo del transporte. Además, el estado de algunas de estas rutas es precario, lo que podría hacer que no sean completamente seguras, especialmente durante la temporada de lluvias.

Lea también: Entrega del predio La Comuna impulsa la reforma rural en Pereira

Las autoridades recomiendan a los viajeros que se informen sobre el estado de las rutas alternas antes de realizar sus desplazamientos y que tomen precauciones adicionales al viajar por estas zonas. También se han establecido puntos de control y asistencia en las rutas más afectadas para proporcionar ayuda en caso de emergencias.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último