Comisión de Minsalud inspecciona el avance del Hospital de Alta Complejidad en Pereira
La Comisión del Ministerio de Salud (Minsalud) ha realizado una inspección al Hospital de Alta Complejidad en Pereira, uno de los proyectos más significativos para el Eje Cafetero. El hospital, que se espera sea de impacto regional, avanza en la construcción de su primera fase, la cual incluye áreas administrativas, consultorios y espacios para terapias. Con un avance del 65%, este hospital se perfila como una de las obras más importantes de la región, beneficiando a más de cinco millones de personas de diferentes departamentos.
Lea también: El Papa Francisco y la inclusión de personas con discapacidad
Avance de la construcción y la fase inicial del proyecto
La visita de la comisión de Minsalud tuvo lugar para evaluar el estado de la obra, la cual se enfrenta a ajustes de diseño realizados el año anterior. A pesar de estos cambios, el hospital avanza según lo esperado, superando el 60% de progreso. En esta fase inicial se construyen áreas clave, como los consultorios, la zona administrativa y las salas de terapias. A pesar de los retrasos previos, el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, destacó que el proyecto sigue adelante y que el compromiso del Gobierno Nacional está asegurado con el desembolso de 400 mil millones de pesos para continuar con la obra.

«Este hospital de cuarto nivel es un sueño para nuestra región. Un proyecto que comenzó en 2021 con el respaldo de 600 mil millones por parte del Gobierno Nacional. Sin embargo, cuando tomamos el cargo en enero de 2024, encontramos problemas técnicos y jurídicos que ponían en riesgo la ejecución de esta obra. Hoy podemos decir que hemos avanzado significativamente», expresó el gobernador Patiño.
Un hospital de alto nivel para más de cinco millones de personas
El Hospital de Alta Complejidad en Pereira será un centro médico de cuarto nivel, lo que significa que contará con capacidades para atender casos de alta complejidad en diversas especialidades. Según las proyecciones, el hospital beneficiará no solo a Risaralda, sino también a los departamentos de Caldas, Quindío, Chocó, Norte del Valle y otras regiones cercanas. Este tipo de infraestructura no solo mejora la calidad de atención médica en la región, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social de toda la zona.
El cierre financiero del proyecto, que asciende a 731.074 millones de pesos, ha sido una prioridad para las autoridades locales y nacionales. La mayor parte de la financiación proviene del Gobierno Nacional, con un aporte de 599.971 millones de pesos, mientras que el departamento de Risaralda y la Universidad Tecnológica de Pereira aportan los recursos restantes. Este modelo de financiación público-privada es fundamental para garantizar la continuidad y calidad del proyecto.
Detalles clave del hospital y su impacto en la región
El hospital contará con 330 camas de atención general y unidades especializadas, como la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), salas para tratamiento de quemados para adultos y niños, así como modernas instalaciones para cirugía, laboratorios y áreas de diagnóstico. Además, el hospital estará equipado con un helipuerto, tres accesos viales directos y amplias zonas de estacionamiento, lo que garantizará una atención eficiente y rápida en situaciones de emergencia.
Asimismo, se ha previsto la construcción de áreas sociales, jardines y zonas recreativas para pacientes y personal, lo que contribuirá a un ambiente más humano y accesible. El hospital será administrado bajo un modelo público, asegurando que la operación se realice de acuerdo con las normativas establecidas por el Gobierno Nacional.
Lea también: Multa de $650.000 por invadir carriles del Megabús
Zona Franca: Un proyecto en estudio
Otro de los aspectos destacados del proyecto es la posibilidad de que el hospital se convierta en un centro de Zona Franca. Actualmente, se encuentra en estudio la factibilidad de esta opción, que podría traer beneficios económicos adicionales para la región, fomentando la inversión y la generación de empleo. Según el gobernador Juan Diego Patiño, este es un aspecto clave para el futuro del hospital, ya que permitiría mejorar la infraestructura y los servicios médicos ofrecidos, al mismo tiempo que fortalecería la economía local.