Gobernación de Risaralda y MinVivienda entregan sistemas de agua potable a comunidades indígenas de Pueblo Rico
En un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas de Pueblo Rico, la Gobernación de Risaralda, en colaboración con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, ha puesto en marcha un proyecto que garantiza el acceso a agua potable mediante sistemas de captación de aguas lluvias. Este proyecto representa un avance significativo en el ámbito social e institucional de la región y busca resolver una de las necesidades más apremiantes de estas comunidades: el acceso al agua potable.
Lea también: Conductor en aparente embriaguez causa trágico accidente
Una inversión de $9.000 millones para garantizar agua potable en Pueblo Rico
La ejecución de este importante proyecto fue posible gracias a la gestión del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, quien logró una inversión cercana a los 9.000 millones de pesos para la construcción de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Pueblo Rico. La inversión no solo cubrió la infraestructura necesaria para la captación de aguas lluvias, sino que también garantizó el acompañamiento técnico y la formación de las comunidades para asegurar la sostenibilidad del sistema.
Según Ana María Camacho, gerente de Empresas Públicas de Risaralda, la iniciativa forma parte de un programa más amplio de inclusión social y desarrollo territorial. «Este proyecto no solo busca atender la histórica necesidad de acceso al agua potable en las comunidades indígenas de Pueblo Rico, sino también contribuir al desarrollo local y mejorar las condiciones de salud pública», comentó Camacho.

Un proyecto de impacto para más de diez comunidades indígenas
El proyecto ha beneficiado a más de diez comunidades indígenas, que ahora cuentan con acceso a sistemas de captación de agua potable. La infraestructura ya se encuentra en funcionamiento, lo que permite a las comunidades contar con un recurso vital que antes era escaso. Este avance mejora significativamente las condiciones de salud y calidad de vida de los habitantes de la región.
Para asegurar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo del proyecto, se crearon comités de saneamiento básico dentro de las comunidades. Estos comités, conformados por miembros de las mismas poblaciones indígenas, han sido capacitados para operar y dar seguimiento a los sistemas de agua potable. Este enfoque no solo promueve la participación activa de las comunidades en la gestión de su propio bienestar, sino que también fomenta el sentido de propiedad y responsabilidad sobre los recursos.
Compromiso con el desarrollo y la dignidad de los pueblos indígenas
Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre entidades públicas y el compromiso con la comunidad pueden generar resultados positivos y duraderos. La Gobernación de Risaralda, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo territorial y el bienestar de las comunidades más vulnerables.
«Este tipo de iniciativas buscan garantizar que las poblaciones indígenas tengan acceso a servicios básicos y condiciones dignas de vida, algo que históricamente les ha sido negado. No solo se trata de un proyecto de infraestructura, sino de un proyecto de inclusión social», señaló la gerente Ana María Camacho.
Sostenibilidad y futuro del proyecto de agua potable en Pueblo Rico
La sostenibilidad del proyecto es clave para asegurar que las comunidades continúen beneficiándose del acceso al agua potable a largo plazo. Los comités de saneamiento básico jugarán un papel fundamental en la gestión de los recursos, la educación sobre el uso adecuado del agua y la resolución de posibles problemas técnicos.
Lea también: Nuevos escenarios deportivos en Risaralda impulsan el deporte
Además, la Gobernación de Risaralda continuará monitoreando el proyecto a través de Empresas Públicas de Risaralda, para garantizar que las comunidades reciban el soporte necesario y que los sistemas de captación de aguas lluvias sigan funcionando correctamente.