Aumento salarial para empleados públicos en 2025: fecha límite y exigencias sindicales
La negociación del aumento salarial para empleados públicos en 2025 entró en su fase decisiva. El Gobierno y las centrales sindicales tienen hasta el 15 de mayo para definir, mediante decreto, el porcentaje de incremento que se aplicará a más de dos millones de trabajadores estatales.
Lea también: Control a pescaderías en Dosquebradas
Gobierno y sindicatos negocian el aumento salarial para empleados públicos
Desde el 14 de abril, el Estado y las principales organizaciones sindicales del país iniciaron un proceso de concertación crucial. La meta: establecer un ajuste salarial justo para el sector público, que compense la pérdida de poder adquisitivo ocasionada por la inflación.
El plazo legal para cerrar el acuerdo es de 20 días hábiles, lo que sitúa la fecha límite en el 15 de mayo. Si no hay consenso, el Ejecutivo deberá fijar unilateralmente el incremento.
El proceso se centra en el Pliego Nacional Estatal, documento clave presentado por gremios como la CUT, CGT, CTC, Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos. Este pliego incluye cerca de 100 puntos que recogen demandas tanto salariales como laborales.
Uno de los temas centrales es la petición de un aumento que supere en cinco puntos porcentuales el índice de inflación proyectado. Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), fue claro al respecto:
“En el aumento salarial estamos pidiendo el IPC (5,36%) más 5 puntos y ahí empezará la negociación.”
La propuesta sindical busca ir más allá de una simple actualización. Según los voceros de las centrales, los efectos de la inflación han sido particularmente duros en el bolsillo de los empleados estatales. Por ello, insisten en un ajuste que realmente recupere su capacidad de compra.
Lea también: Motociclista muere en choque con Cosmobús
Peticiones adicionales al aumento salarial para empleados públicos
Además del incremento salarial, los sindicatos han planteado exigencias complementarias para mejorar las condiciones laborales del sector. Entre las más destacadas se encuentran:
- Pago oportuno de bonificaciones, primas y horas extras.
- Reconocimiento de derechos prestacionales pendientes.
- Implementación de una política pública con enfoque de género.
- Protección efectiva del derecho a la sindicalización.
- Fortalecimiento de la negociación colectiva.
Estas solicitudes reflejan una preocupación integral por el bienestar laboral de los trabajadores del Estado. No se trata solo de dinero, sino de dignidad, respeto y cumplimiento de derechos adquiridos.
Cabe recordar que, en 2024, el Gobierno decretó un incremento del 10,88%. No obstante, las organizaciones sindicales lo consideraron insuficiente frente al alza sostenida en los precios de bienes y servicios básicos.
En consecuencia, han instado al Ejecutivo a actuar con mayor voluntad política y celeridad para evitar un conflicto laboral que podría escalar.
Clima de presión y expectativas
El actual contexto de negociación está marcado por un clima de alta expectativa social. Los trabajadores del Estado representan una parte significativa de la fuerza laboral nacional, y cualquier decisión en este ámbito genera efectos en cadena sobre la economía y el clima laboral.
Además, las conversaciones se dan en medio de una coyuntura económica compleja, en la que el control de la inflación y la estabilidad fiscal son desafíos prioritarios para el Gobierno.
A pesar de ello, las centrales obreras insisten en que hay margen suficiente para un aumento salarial digno, y que postergar decisiones o minimizar las demandas podría generar mayores tensiones.
¿Qué se espera en los próximos días?
La recta final de esta negociación será determinante. Las partes tienen poco menos de un mes para alcanzar un acuerdo. Si lo logran, el decreto establecerá el nuevo salario base del personal público para 2025.
De no haber consenso, el Gobierno tendrá que imponer su propuesta, lo que podría ser visto como una señal de falta de diálogo y abriría la puerta a movilizaciones.
Mientras tanto, los sindicatos seguirán presionando. No descartan acciones colectivas si sienten que sus demandas no son atendidas.