Colombia es designada como «país seguro» por la Unión Europea: ¿Qué implica esta decisión?
En la mañana del 16 de abril de 2025, la Unión Europea (UE) hizo pública una decisión que podría transformar la dinámica de los flujos migratorios hacia su territorio. La inclusión de Colombia en la lista de “países seguros” ha levantado tanto expectativas como preocupaciones en diferentes sectores. Esta medida permitiría a la UE devolver a los migrantes colombianos que lleguen a su territorio, bajo la justificación de que no enfrentan riesgos graves en su país de origen en términos de seguridad o derechos fundamentales.
Lea también: EPS deben más de $830 mil millones a hospitales y clínicas
¿Qué significa para Colombia ser considerado un «país seguro»?
El concepto de “país seguro” se refiere a aquellos estados donde, según los criterios de la Unión Europea, no existen amenazas inmediatas para los derechos humanos o la vida de las personas. Esta decisión implica que los migrantes colombianos que lleguen a la UE podrían ser retornados a su país de origen si sus solicitudes de asilo no cumplen con los requisitos establecidos por el bloque europeo.
En su comunicado, la Unión Europea señaló que la designación de Colombia se basa en varios criterios, incluidos los aspectos políticos, sociales y de derechos humanos que evalúan la situación en los países de origen de los migrantes. De acuerdo con el comisario europeo de Migración, Magnus Brunner, la medida responde a un esfuerzo por gestionar los flujos migratorios hacia la región, que en los últimos años ha enfrentado un creciente número de solicitudes de asilo.
Brunner explicó que varios estados miembros de la UE están lidiando con una acumulación importante de solicitudes de asilo, lo que ha generado la necesidad de implementar políticas que favorezcan una gestión más rápida y eficiente de estos trámites. “Todo lo que podamos hacer para apoyar decisiones de asilo más rápidas es esencial”, subrayó.
Las implicaciones de esta medida para los migrantes colombianos
La decisión de la UE ha generado diversas reacciones, tanto dentro de Colombia como entre los migrantes que buscan refugio en Europa. Para muchos, la inclusión en esta lista representa un reto, ya que aquellos que no puedan justificar su necesidad de protección se verían obligados a regresar a Colombia.
Sin embargo, es importante señalar que esta medida no se aplica de manera automática. Según los detalles del comunicado, solo aquellos solicitantes de asilo provenientes de Colombia que no enfrenten situaciones de violencia indiscriminada o graves violaciones a los derechos humanos podrían ser considerados para el retorno. La UE establece que un país solo sería excluido de la lista si existe violencia generalizada en un conflicto o si se imponen sanciones por parte del Consejo Europeo. Además, la tasa de reconocimiento de solicitudes de asilo deberá ser inferior al 20% para que se considere la categoría de «país seguro».
Lea también: El abogado que demandó a Dios y cambió la historia jurídica
La situación migratoria y el retorno de colombianos en el Reino Unido
El anuncio de la Unión Europea sobre Colombia contrasta con otra decisión significativa tomada en el Reino Unido a finales de 2024. El gobierno británico reintrodujo la exigencia de visados para los ciudadanos colombianos, debido a un aumento en las solicitudes de asilo, muchas de las cuales fueron catalogadas como fraudulentas. En 2024, más de 940 colombianos solicitaron asilo en el Reino Unido, un salto considerable respecto a las seis solicitudes reportadas en 2021.
Las autoridades británicas indicaron que una minoría de migrantes colombianos había abusado de la facilidad para viajar sin visado, presentando solicitudes de asilo con documentación falsa. Esto obligó al gobierno del Reino Unido a adoptar medidas más estrictas, lo que ha afectado a aquellos colombianos que migran de manera legal o que desean establecerse en el país por otras razones.
La respuesta de Colombia ante la decisión de la UE
En Colombia, la noticia de la inclusión en la lista de países seguros ha sido recibida con cierto grado de incertidumbre. Mientras algunos sectores la ven como un paso hacia la normalización de la situación migratoria del país, otros consideran que esta medida podría dificultar las posibilidades de aquellos colombianos que buscan asilo en la UE.
El embajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, se pronunció sobre la reintroducción de visas, señalando que un número reducido de migrantes había perjudicado a la mayoría de colombianos que viajaban legalmente. “Una minoría de compatriotas abusó de la facilidad de viajar sin visa y ha perjudicado a la mayoría con la práctica irregular de solicitar falsos asilos”, expresó Barreras.
La expectativa en Colombia gira en torno a la aprobación final de la medida por parte del Consejo y el Parlamento Europeo. Aunque la designación de Colombia como un “país seguro” aún está pendiente de negociación y aprobación, la decisión ya está marcando la pauta para una nueva etapa en las políticas migratorias tanto en Europa como en Colombia.









