Así avanza el hospital de alta complejidad del Eje Cafetero en Pereira
La construcción del primer hospital de alta complejidad del Eje Cafetero avanza significativamente en Pereira, prometiendo transformar la atención médica en la región.
Lea también: Motociclista muere arrollado por tractocamión
El Hospital Carolina Larrarte – Nuestra Señora de Los Remedios será el primero de su tipo en la zona y beneficiará a más de cinco millones de personas en Risaralda y departamentos vecinos como Chocó, Caldas, Quindío, Tolima y Valle del Cauca. La megaobra médica se levanta en el sector de Cerritos, contiguo al Bioparque Ukumarí.
Hospital de alta complejidad del Eje Cafetero: una apuesta regional por la salud
Con una infraestructura de última generación y una inversión total de 731.000 millones de pesos, este hospital está diseñado para ser un centro de referencia nacional en atención especializada. Contará con una capacidad instalada de 535 camas, áreas para docencia, investigación y tecnología médica de vanguardia.
Juan Diego Patiño, gobernador de Risaralda, subrayó que esta institución no competirá con los hospitales actuales como el Universitario San Jorge o el Santa Mónica. Por el contrario, los complementará, fortaleciendo la red hospitalaria pública en la región.
“Estamos haciendo historia. No solo es un edificio, es un compromiso con la vida, con la región y con las futuras generaciones”, declaró el mandatario.
Uno de los principales objetivos es que Pereira se convierta en un nodo estratégico para la atención en salud de alta complejidad. Esto no solo impactará positivamente a los pacientes, sino también al desarrollo científico, educativo y económico del Eje Cafetero.
La obra del hospital en Pereira avanza tras superar obstáculos
Cuando la actual administración asumió el proyecto, se encontró con un avance físico de apenas el 11 %. Además, el cierre financiero, técnico y jurídico no se había concretado. El convenio original tenía como fecha límite el 31 de diciembre de 2024, poniendo en riesgo la continuidad de la obra.
Gracias a la articulación de esfuerzos con el Ministerio de Salud, la Contraloría, la Procuraduría y la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), fue posible destrabar el proceso. En solo seis meses, el proyecto se reestructuró y su ejecución se extendió hasta 2028.
Actualmente, la primera etapa presenta un avance del 65 %, incluyendo la construcción de un nuevo piso adicional al diseño inicial. De los 731.000 millones de pesos destinados al hospital, 600.000 provienen del Gobierno Nacional. La Gobernación de Risaralda, por su parte, aporta 20.000 millones mediante vigencias futuras y 45.000 millones en exoneraciones de estampillas.
Lea también: Luisa Fernanda fue hallada sin vida en el interior de una maleta
Hasta la fecha, ya se han girado 67.000 millones de pesos, y se encuentran en proceso otros 133.000 millones. Estos recursos están siendo ejecutados para garantizar el avance continuo de la obra.
Además del impacto en salud, el hospital también será un centro formativo. La UTP será su aliada estratégica en la formación de talento humano especializado. Esto lo convertirá en un núcleo de desarrollo académico y científico para toda la región.
“Aquí se están generando miles de empleos directos e indirectos. Estamos trabajando de la mano con las universidades para formar los especialistas que requerirá este centro”, destacó Patiño.
La sinergia entre gobierno, academia y ciudadanía promete consolidar a Pereira como epicentro del conocimiento médico en el suroccidente colombiano.