Risaralda refuerza prevención de fiebre amarilla

Autoridades refuerzan acciones de salud tras el fallecimiento por fiebre amarilla en Caldas.

spot_img

Más leido

Gobernación de Risaralda intensificará medidas para evitar la fiebre amarilla en Quinchía

La Gobernación de Risaralda, junto con el Ministerio de Salud y Protección Social, está tomando medidas urgentes para evitar la propagación de la fiebre amarilla en el departamento, especialmente en la zona limítrofe de Quinchía, municipio cercano a Caldas, donde recientemente se registró una muerte asociada a esta enfermedad. Las autoridades de salud están reforzando la vigilancia epidemiológica y fortaleciendo las estrategias de prevención, en un esfuerzo por proteger a la población risaraldense.

Lea también: Adolescente cae de un vehículo y queda en muerte cerebral

Acciones inmediatas para prevenir la fiebre amarilla en Risaralda

El Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) se llevó a cabo en Quinchía con la participación de un delegado del Ministerio de Salud. Durante la reunión, las autoridades discutieron las acciones que se implementarán para prevenir la llegada de la fiebre amarilla a Risaralda, especialmente en sectores clave como la agricultura, el transporte y el turismo. Este plan también incluye medidas específicas para las comunidades indígenas y las instituciones educativas, donde la vigilancia y la información sobre la enfermedad serán cruciales.

Según Édgar Hernando Navarro Zuluaga, secretario de Salud de Risaralda, aunque en el departamento no se han registrado casos de fiebre amarilla hasta el momento, la cercanía con Caldas, donde recientemente se reportó un fallecimiento por la enfermedad, ha generado una alerta. “Desde el año pasado, la Secretaría de Salud expidió una alerta por la presencia de casos en departamentos vecinos como el Tolima, y ahora en Caldas, por lo que estamos tomando precauciones”, indicó Navarro Zuluaga.

La fiebre amarilla en Colombia y la necesidad de actuar rápido

En los últimos meses, la fiebre amarilla ha resurgido en varios departamentos de Colombia, particularmente en Putumayo, Caquetá, Huila y Tolima. Entre 2024 y 2025, se han registrado 51 casos confirmados, con 46 personas actualmente diagnosticadas. La enfermedad, transmitida por mosquitos infectados, ha sido motivo de preocupación, especialmente por los efectos graves que puede causar en el organismo, como insuficiencia renal, hepática y cardíaca, que pueden ser fatales si no se trata a tiempo.

El Ministerio de Salud, a través de su coordinador del grupo de gestión endemoepidémica, Mauricio Javier Vera Soto, también ha manifestado la importancia de la visita programada a Quinchía para evaluar la situación epidemiológica y ecológica. Según Vera Soto, “vamos a visitar Quinchía para analizar los datos de riesgo, ajustando las estrategias de contingencia. Esto no detendrá la vacunación, sino que la fortalecerá”.

El riesgo para Quinchía y la necesidad de una respuesta eficaz

Quinchía, un municipio de Risaralda que limita con Caldas, podría estar en riesgo de ser afectado por la fiebre amarilla debido a su proximidad con zonas donde ya se han confirmado casos. Por esta razón, las autoridades de salud han decidido declarar alerta sanitaria en la zona, con el objetivo de evitar que la enfermedad se propague.

Las autoridades también han señalado que es crucial que todos los habitantes de Risaralda, especialmente aquellos que residen en áreas rurales o cerca de zonas de alto riesgo, estén al tanto de los síntomas de la fiebre amarilla, que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolores musculares. En los casos graves, la fiebre amarilla puede llevar a complicaciones mortales si no se recibe tratamiento adecuado.

La vacunación como la principal medida de prevención

La vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir la fiebre amarilla. En Colombia, la vacuna contra la fiebre amarilla es de una sola dosis y ofrece protección de por vida. La vacuna es segura y eficaz, proporcionando una inmunidad del 99% a partir del décimo día de su aplicación, alcanzando su máxima eficacia después de 30 días.

Lea también: Gobernación de Risaralda renueva más de 150 casetas comunitarias

Para los viajeros nacionales o internacionales que se desplacen a zonas de alto riesgo, se recomienda recibir la vacuna al menos 10 días antes de entrar a estas áreas. Este tipo de medidas preventivas son esenciales para contener la expansión de la fiebre amarilla y evitar que más personas se vean afectadas por la enfermedad.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último