Operativos en Pereira buscan reducir homicidios con traslados de reclusos y más controles
La Policía Metropolitana de Pereira intensificó sus acciones para reducir homicidios, mediante operativos estratégicos que incluyen el traslado de reclusos y controles focalizados.
Lea también: Estas son las nuevas reglas para docentes de Risaralda
La ciudad de Pereira atraviesa un momento clave en su lucha contra la criminalidad. Ante el aumento de los índices de homicidios en puntos críticos del área metropolitana, las autoridades han desplegado una serie de operativos con el fin de debilitar las estructuras delictivas. Estas acciones están lideradas por la Policía Metropolitana de Pereira, bajo el mando del teniente coronel Óscar Ochoa.
Uno de los ejes centrales de la estrategia es la intervención en el sistema carcelario. En específico, se están realizando traslados de internos desde la cárcel de Pereira hacia otros centros penitenciarios del país. El objetivo es claro: cortar los vínculos de los reclusos con bandas delictivas que siguen operando desde prisión.
Traslados desde la cárcel de Pereira buscan frenar redes criminales
La palabra clave en esta etapa de los operativos es aislamiento. Según explicó el teniente coronel Ochoa, ya se han trasladado 12 personas privadas de la libertad. La meta es llegar a 25 en total, priorizando a aquellos internos identificados como líderes o enlaces activos de estructuras delincuenciales.
“Estos movimientos no solo buscan prevenir delitos dentro del penal, sino también cortar la comunicación con el exterior. Es una medida necesaria para debilitar las redes criminales que continúan operando desde las cárceles”, afirmó el comandante encargado.
Esta estrategia responde a una problemática persistente en varias ciudades del país: el control del crimen desde centros penitenciarios. Pereira no es la excepción. Las autoridades han identificado que, pese a estar privados de la libertad, algunos internos continúan coordinando actividades ilegales como extorsiones, amenazas y homicidios.
Para evitar esto, se optó por el traslado a prisiones con mayores controles, lejos del radio de influencia de los grupos locales. Al dispersar a estos individuos en distintas regiones del país, se reduce significativamente su capacidad de acción.
Incautación de celulares en la UPPV fortalece investigaciones
Paralelo a los traslados, la Policía Metropolitana realizó un operativo clave en la Unidad Permanente de Protección a la Vida (UPPV). Durante esta intervención, se incautaron varios teléfonos celulares que ahora se encuentran bajo análisis judicial.
Lea también: Pereira vive su año más violento en una década
Según el coronel Ochoa, estos dispositivos contienen información valiosa que ya ha permitido identificar contactos externos y dinámicas internas de las redes delictivas. “Gracias a esta incautación, hemos logrado avanzar en investigaciones que estaban estancadas. La evidencia recuperada ha sido clave para entender cómo operan estos grupos desde el encierro”, indicó.
Este tipo de acciones no solo generan resultados inmediatos, sino que también permiten prevenir crímenes futuros. Al interrumpir las comunicaciones ilegales desde la cárcel, se rompen cadenas de mando y se disminuye el poder de intimidación de las estructuras criminales.
Un esfuerzo integral para la seguridad de Pereira
Las medidas tomadas por la Policía Metropolitana hacen parte de un esfuerzo integral por mejorar la seguridad ciudadana. La ciudad ha identificado varios puntos críticos donde la tasa de homicidios ha venido en aumento, y los operativos actuales buscan precisamente intervenir de forma focalizada.
Además del control penitenciario, también se han incrementado las patrullas, los retenes y la presencia policial en sectores vulnerables. Estos operativos están siendo coordinados con la Fiscalía General de la Nación para garantizar la legalidad de los procedimientos y fortalecer los procesos judiciales posteriores.
La ciudadanía ha comenzado a notar mayor presencia institucional en las calles, lo que ha contribuido a recuperar la confianza en las autoridades. Aunque los resultados no se verán de inmediato, se espera que esta ofensiva genere una reducción sostenida de los delitos de alto impacto.