Risaralda recuerda a las víctimas del conflicto armado con actos conmemorativos y apoyo social
Cada 9 de abril, Colombia se detiene para recordar a las víctimas del conflicto armado que ha marcado su historia durante más de cinco décadas. El Día Nacional de la Memoria busca preservar la memoria de las víctimas del conflicto armado y reivindicar sus derechos. En Risaralda, este día cobra especial relevancia, ya que más de 111,000 personas en el departamento han sido reconocidas como víctimas del conflicto armado, representando el 11,42% de la población total de la región.
Lea también: El Remanso estrena escenario deportivo
El impacto del conflicto armado en Risaralda
Según datos de la Unidad para las Víctimas, en Risaralda se han registrado un total de 111,368 víctimas. Esta cifra, que incluye desplazados, víctimas de homicidios, desapariciones forzadas y otros crímenes cometidos durante la violencia, refleja una herida abierta que aún necesita sanación. A pesar de la difícil situación, los afectados han mostrado una resiliencia admirable, luchando por reconstruir sus vidas y contribuir al desarrollo social y económico de la región.
El 9 de abril es una oportunidad para hacer visible esta problemática y brindar apoyo a los sobrevivientes. En todo el país se celebran eventos conmemorativos, y Risaralda no es la excepción. En el departamento, se llevarán a cabo diferentes actividades en ciudades como Pereira, Santa Rosa de Cabal y Mistrató, con el objetivo de recordar a las víctimas y apoyar su reintegración a la vida social y económica.
Actividades en Risaralda para las víctimas del conflicto armado
Este 9 de abril, el SENA en Pereira ha organizado una feria de servicios para ofrecer apoyo a las víctimas del conflicto armado en áreas como formación profesional, empleo y emprendimiento. Esta feria, que estará disponible desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., busca brindar herramientas que faciliten la inclusión laboral de esta población, que sigue enfrentando enormes desafíos tras años de desplazamiento y violencia. Durante la jornada, también se contará con la participación de la Unidad para las Víctimas y otras instituciones, que ofrecerán orientación y acompañamiento.

Jorge Eduardo Londoño Ulloa, director general del SENA, destacó que en Risaralda hay disponibles 77 vacantes de empleo dirigidas específicamente a las víctimas del conflicto armado. Además, resaltó que esta feria es solo una de las iniciativas que se están implementando para promover la integración laboral de esta población. Según Londoño Ulloa, también se ofrecerán talleres de orientación ocupacional, los cuales son esenciales para preparar a los participantes para futuras entrevistas de trabajo y mejorar sus oportunidades en el mercado laboral.
El Centro de la Memoria en Santa Rosa de Cabal
En Santa Rosa de Cabal, otro de los eventos más destacados será la inauguración del Centro de la Memoria, un espacio dedicado a preservar los testimonios y recuerdos de las víctimas del conflicto armado. Esta iniciativa busca ser un lugar de reflexión y aprendizaje, en el cual se documente la historia de aquellos que han sufrido las consecuencias de la violencia en Colombia.
Para apoyar la creación del Centro de la Memoria, se ha convocado a la comunidad para donar materiales como cartillas, libros o imágenes que contribuyan a la preservación de la memoria histórica y al proceso de no repetición. La recolección de estos elementos se llevará a cabo en la oficina de la Unidad para las Víctimas en Pereira, de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.
Conmemoraciones y actos simbólicos en Pereira
Además de la feria de servicios del SENA, Pereira será el escenario de una velatón simbólica que se celebrará en la Plaza de Bolívar entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m. Este acto de solidaridad tiene como fin honrar la memoria de las víctimas y enviar un mensaje de unidad y esperanza para todos aquellos que aún sufren las secuelas del conflicto armado.
Lea también: Carolina Giraldo denuncia amenazas por defender a la mujer pereirana
La velatón, que contará con la participación de diferentes sectores de la sociedad, es una de las muchas actividades realizadas a nivel nacional en el marco del Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas. Estos actos buscan visibilizar las historias de aquellos que han sido silenciados por la violencia y ofrecerles un espacio para ser escuchados y reconocidos.