Inflación en Colombia baja al 5,09% en marzo

La inflación anual en Colombia disminuye, impulsada por una caída en los precios de vivienda y alimentos.

spot_img

Más leido

Inflación anual en Colombia: un alivio tras dos meses consecutivos de aumento

La inflación en Colombia presentó un importante descenso en marzo de 2025, situándose en un 5,09% anual, frente al 7,36% reportado en el mismo mes de 2024. Este dato representa una mejora significativa para la economía del país, que había registrado aumentos en los dos meses anteriores. La disminución fue anunciada por la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, quien destacó que la cifra de marzo fue la más baja desde octubre de 2021, cuando se había alcanzado un 4,58% anual.

Lea también: Nueva EPS abre 4 dispensarios en Risaralda

Este alivio, aunque parcial, señala una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios en el país. Urdinola expresó que el comportamiento de la inflación en los últimos meses refleja una tendencia hacia la estabilización económica, un proceso que sigue con atención el Gobierno colombiano. «Ya vamos viendo cómo empezamos a parecernos cada vez más a lo que sucedía mucho antes de ese gran crecimiento de la inflación que sucedió en la pandemia del covid-19», comentó la funcionaria.

Impacto de la vivienda y alimentos en la inflación mensual y anual

A nivel mensual, la inflación en Colombia fue del 0,52% en marzo, una cifra también inferior al 0,70% registrado en el mismo mes del año pasado. Este dato muestra que la presión inflacionaria ha disminuido, en parte gracias a la desaceleración en varios sectores económicos. Sin embargo, los costos de vivienda, especialmente de servicios básicos como agua, electricidad y gas, siguen siendo los principales impulsores de la inflación. Estos rubros representaron un porcentaje significativo en el comportamiento de los precios, tanto a nivel mensual como anual.

Según el informe del DANE, la vivienda, junto con los alimentos y bebidas no alcohólicas, fue el principal factor que contribuyó al aumento de la inflación anual. En particular, los precios de los productos alimenticios y las tarifas de servicios de energía eléctrica y gas aumentaron considerablemente durante el mes de marzo, aunque la tendencia parece moderarse en los próximos meses.

Entre los productos alimenticios, los alimentos frescos como las frutas y verduras han mostrado variaciones significativas en su costo, lo que ha impactado la canasta familiar de los colombianos. No obstante, la moderación en otros sectores podría contribuir a mantener la inflación bajo control en los próximos meses.

El contexto económico de la inflación en Colombia

La inflación en Colombia ha sido uno de los temas más discutidos en los últimos años, especialmente desde el inicio de la pandemia de COVID-19, que desestabilizó las economías globales. En Colombia, las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus y las restricciones económicas afectaron gravemente los niveles de producción, provocando aumentos en los precios de los productos más básicos. Además, los fenómenos internacionales como el aumento en los costos del petróleo y los alimentos también jugaron un papel importante en el desajuste inflacionario.

A pesar de estos desafíos, las autoridades colombianas, encabezadas por el Banco de la República y el DANE, han adoptado diversas estrategias para controlar el aumento de los precios. En este sentido, la reciente desaceleración en la inflación es vista como un signo positivo, aunque los expertos advierten que es necesario seguir monitoreando de cerca los precios en sectores clave como la energía y los alimentos.

¿Qué se puede esperar para los próximos meses?

Aunque la disminución de la inflación en marzo es una noticia positiva para los colombianos, las proyecciones para el futuro cercano aún son inciertas. Si bien se espera que la inflación continúe bajando gradualmente durante el año, los factores internacionales y nacionales, como la fluctuación de los precios de los alimentos y la energía, podrían influir en el comportamiento de los precios en los próximos meses.

En cuanto a la política económica, el Gobierno colombiano y el Banco de la República continúan trabajando en medidas para garantizar la estabilidad económica del país. Esto incluye ajustes en las tasas de interés y otras herramientas de política monetaria, que buscan controlar la inflación sin afectar el crecimiento económico.

Lea también: El Remanso estrena escenario deportivo

Para los consumidores, la noticia de una inflación en descenso es un alivio, pero la situación sigue siendo compleja. Las familias colombianas deberán seguir adaptándose a los cambios en los precios, mientras esperan que las medidas económicas implementadas por las autoridades logren mantener bajo control el aumento de los precios en los próximos meses.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último