Rechazo del Sindicato de Educadores de Risaralda

Docentes se oponen a la medida y anuncian posibles paros como respuesta.

spot_img

Más leido

Rechazo del Sindicato de Educadores de Risaralda ante solicitud de nombres de docentes movilizados

El Sindicato de Educadores de Risaralda ha expresado un fuerte rechazo ante el comunicado emitido por la Secretaría de Educación Departamental, donde se solicita a los rectores de las instituciones educativas locales entregar los nombres de los docentes que participaron en la movilización del pasado 18 de marzo. Esta movilización, que apoyaba las reformas sociales del gobierno nacional, fue declarada como un día cívico por el presidente Gustavo Petro.

Lea también: Se intensifican las sanciones por residuos sólidos

El motivo detrás de la solicitud parece ser la recuperación de la jornada laboral de ese día, lo cual ha generado controversia en la comunidad educativa. El sindicato ha calificado esta medida como un intento de estigmatizar la actividad cívica y política de los docentes, y asegura que su participación en la marcha fue un ejercicio legítimo de derechos civiles. Esta situación ha encendido el debate sobre el derecho a la protesta y la libertad de expresión de los trabajadores de la educación.

La movilización del 18 de marzo: Un ejercicio legítimo de derechos civiles

El pasado 18 de marzo, docentes y trabajadores de la educación se unieron a una movilización nacional en apoyo a las reformas sociales del gobierno de Gustavo Petro, entre ellas, reformas que buscan la transformación de diversos aspectos sociales y económicos en Colombia. Esta movilización fue calificada como un día cívico por el presidente de la República, lo que implica que los participantes no solo ejercieron su derecho constitucional de protestar, sino que también contaban con el respaldo de una medida oficial que validaba su participación.

En este contexto, el Sindicato de Educadores de Risaralda ha manifestado que la solicitud de los nombres de los docentes movilizados, realizada por la Secretaría de Educación Departamental, es un intento por presionar a los educadores para que recuperen las horas de trabajo correspondientes al día de la protesta. Según Diego Alexander Agudelo, integrante de la junta directiva del sindicato, esta acción constituye una forma de estigmatizar la participación cívica y política de los educadores, quienes, en su opinión, actuaron en ejercicio de sus derechos civiles fundamentales.

“El derecho a la protesta es una manifestación legítima de los ciudadanos. Los docentes no son ajenos a la realidad política y social de su país. Participar en la movilización fue un acto de responsabilidad social”, afirmó Agudelo. Además, el representante sindical destacó que la medida adoptada por la Secretaría de Educación afecta no solo a los docentes, sino también al ejercicio libre de los derechos de todos los trabajadores del sector público.

El impacto de la solicitud de los nombres de los docentes movilizados

La solicitud de los nombres de los docentes que participaron en la movilización no solo ha generado una respuesta negativa en el Sindicato de Educadores de Risaralda, sino que también ha causado preocupación entre los rectores y directivos de las instituciones educativas del departamento. Muchos consideran que este tipo de solicitudes vulnera la autonomía de las instituciones y puede crear un ambiente de temor entre los docentes, quienes podrían sentirse presionados a justificar su participación en la marcha o, incluso, a abstenerse de participar en futuras movilizaciones.

Lea también: Inpec suspende ingreso de féretros a cárceles

El impacto de esta solicitud no solo tiene implicaciones en la esfera educativa, sino que también refleja un debate más amplio sobre el derecho a la protesta en Colombia. En un contexto político tan polarizado, las movilizaciones sociales han sido una herramienta clave para que los ciudadanos expresen su apoyo o rechazo a las políticas del gobierno. Sin embargo, las presiones a los educadores por participar en tales eventos podrían generar una mayor división y tensión dentro de la comunidad educativa.

Reacciones y medidas a tomar: ¿Hacia un paro nacional?

Como respuesta a esta situación, el Sindicato de Educadores de Risaralda ha anunciado que tomará medidas de protesta, incluida la posibilidad de convocar un paro nacional. Esta acción, según Agudelo, busca rechazar la circular emitida por la Secretaría de Educación y defender los derechos de los docentes. El sindicato considera que la participación en manifestaciones políticas y sociales no debe ser objeto de represalias, y que los docentes deben poder ejercer sus derechos sin miedo a ser sancionados.

“La convocatoria a paro es una respuesta legítima ante la vulneración de nuestros derechos. Los docentes no deben ser criminalizados por ejercer su derecho a la protesta. Vamos a defender nuestra libertad de expresión y la autonomía de las instituciones educativas”, señaló Agudelo.

Esta postura ha generado un fuerte respaldo entre los miembros del sindicato y otros actores del sector educativo, quienes consideran que este tipo de medidas de presión pueden sentar un precedente peligroso para otros sectores que también luchan por sus derechos laborales y sociales.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último