Aumento de peajes en Colombia: Nueva tarifa entrará en vigor a partir del 1 de abril de 2025
A partir del 1 de abril de 2025, los 152 peajes que administra la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) sufrirán un nuevo aumento en sus tarifas. Este será el tercer incremento que se da en lo que va del año, con el objetivo de ajustar las tarifas a la inflación y compensar el congelamiento que experimentaron las tarifas de peajes durante 2023.
Lea también: Motociclistas ebrios inmovilizados en Pereira
El aumento será del 1,86%, un porcentaje que se suma a los incrementos previos de 2,7% en enero y 5,2% en el mes de febrero. Esta decisión se toma como parte de las políticas de ajuste de tarifas que buscan mantener la viabilidad de los proyectos viales y asegurar el mantenimiento de las vías nacionales. En este artículo, te explicamos qué significa este aumento y cómo afectará a los conductores colombianos.
Impacto del aumento en los peajes más costosos
El nuevo incremento se reflejará en los peajes más costosos del país, que a partir de abril verán un incremento en sus tarifas. Entre los peajes más destacados, se encuentran los de Cisneros, en Antioquia, con un costo de 31.879 pesos, y el de Pipiral, ubicado en la Vía al Llano, que alcanzará los 26.893 pesos. Además, el peaje del Túnel de Oriente, entre Medellín y Rionegro, será otro de los más altos, con un costo de 25.500 pesos.
Este aumento llega en un momento crítico para los conductores, ya que el 2025 ha traído consigo varios incrementos consecutivos en las tarifas de peajes. Muchos ciudadanos ya han expresado su malestar por el alto costo de los peajes, que impacta significativamente el presupuesto de quienes utilizan estas vías con regularidad.
Sin embargo, hay que recordar que no todos los peajes estarán sujetos a estos aumentos. A principios de este año, el Ministerio de Transporte anunció que se suspenderían durante seis meses los cobros contractuales de ocho peajes específicos. Estos peajes son los de Fusca, Andes, UniSabana (Accesos Norte I y II), El Placer (Rumichaca-Pasto), Cisneros (Vías del Nus), Carmen de Bolívar (Puerta de Hierro-Cruz del Viso), Aburrá (Autopista al Mar 1) y Machetá (Transversal del Sisga).
Este gesto del Ministerio de Transporte busca aliviar la carga para los conductores de estas zonas, que enfrentan una combinación de altos costos en los peajes y la necesidad de un transporte eficiente y seguro.
¿Por qué se da el aumento de los peajes en 2025?
El aumento en las tarifas de los peajes tiene varias razones, pero la principal es la necesidad de compensar el congelamiento de tarifas ocurrido en 2023. Durante ese año, las tarifas de peajes se mantuvieron estancadas debido a las dificultades económicas que enfrentaba el país por los efectos de la pandemia y las restricciones sanitarias. Este congelamiento no permitió ajustar las tarifas a la inflación ni cubrir el costo de mantenimiento de las vías.

Lea también: Kemberdé exige la reapertura de su puesto de salud
El incremento de las tarifas de peajes, por lo tanto, responde a la necesidad de garantizar el adecuado funcionamiento de las carreteras y la realización de obras de infraestructura vial que son esenciales para el desarrollo económico del país. De no aplicarse estos ajustes, el mantenimiento de las carreteras podría verse comprometido, lo que afectaría tanto la seguridad como la calidad de las vías.
Tarifas de peajes en comparación con otros países de la región
El sistema de peajes en Colombia ha sido objeto de debate durante los últimos años, ya que muchos conductores consideran que las tarifas son elevadas en comparación con otros países de América Latina. En algunos países de la región, como Chile y México, las tarifas de peajes son más bajas y están más alineadas con el poder adquisitivo de la población.
Sin embargo, expertos en infraestructura vial argumentan que los costos de los peajes en Colombia se justifican debido a la necesidad de mantener una red de carreteras de alta calidad y de asegurar la conectividad en todo el país. Además, la inversión en infraestructura vial es fundamental para impulsar el comercio y el desarrollo económico, lo que podría beneficiar a largo plazo tanto a los conductores como al país en general.