Resguardo Chamí denuncia amenazas y pide seguridad

El Resguard Chamí rechaza vínculos con grupos armados y solicita medidas de seguridad para sus comunidades.

spot_img

Más leido

Rechazo de amenazas y solicitud de protección: Resguardos Chamí defienden su integridad

El Resguardo Indígena Unificado Chamí, ubicado en el río San Juan, ha emitido un comunicado en el que rechaza tajantemente las amenazas de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). La comunidad aseguró que no tienen ningún vínculo con grupos armados y denunció que, de manera constante, son señalados de colaborar con la guerrilla, lo que pone en grave riesgo su integridad física, cultural y comunitaria.

Lea también: Misteriosa muerte de mujer en Los Naranjos

Denuncias y solicitudes a las autoridades

Los voceros del Resguardo Indígena Chamí solicitaron de manera formal a varias instituciones nacionales medidas urgentes de protección. En su comunicado, pidieron a la Fiscalía General de la Nación que investigue la veracidad de las amenazas recibidas por la comunidad, a fin de evitar cualquier tipo de ataque o agresión. Además, hicieron un llamado a la Unidad Nacional de Protección (UNP) para que se agilicen las medidas de seguridad tanto individuales como colectivas para los miembros del resguardo.

Asimismo, solicitaron a la Defensoría del Pueblo que emita una alerta temprana para el Resguardo Chamí, con el objetivo de sensibilizar a las autoridades sobre el riesgo que enfrentan y prevenir posibles ataques. Esta petición se realiza en un contexto en el que las amenazas de los grupos armados ilegales continúan siendo una constante en diversas comunidades del país, afectando particularmente a los pueblos indígenas.

El contexto de las amenazas

En el panfleto difundido por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, aparecían los nombres de 10 líderes indígenas de la comunidad Chamí, a quienes les daban un plazo de 72 horas para abandonar su territorio. De no cumplir con la orden, los señalaban como «objetivos militares», lo que implica un grave peligro para su seguridad. Este tipo de amenazas es parte de una problemática más amplia en Colombia, donde los grupos armados ilegales continúan ejerciendo control sobre diversas regiones del país, afectando tanto a las comunidades rurales como a los defensores de derechos humanos.

El papel de la Policía y las investigaciones en curso

Frente a este panorama, el coronel John Hernando Téllez, comandante de la Policía del departamento de Risaralda, informó que se están llevando a cabo investigaciones sobre el panfleto y las amenazas, con el fin de esclarecer los responsables y activar rutas de protección para los líderes sociales y defensores de derechos humanos. Téllez destacó que las autoridades están comprometidas con la seguridad de las comunidades y de aquellos que están siendo perseguidos o amenazados por grupos armados ilegales.

Este tipo de acciones son fundamentales para garantizar que los derechos de los pueblos indígenas sean respetados y protegidos. El Resguard Chamí, al igual que otras comunidades, ha solicitado a las autoridades mayor presencia y protección, especialmente en aquellas regiones donde los grupos armados ilegales continúan desplazándose y controlando territorios de manera ilegal.

Lea también: Risaralda en alerta por lluvias y deslizamientos

El riesgo para la cultura y la integridad del pueblo Chamí

La denuncia realizada por el Resguard Chamí va más allá de un simple rechazo a las amenazas físicas. En su comunicado, enfatizaron que este tipo de señalamientos no solo pone en peligro la vida de sus miembros, sino también su cultura, tradiciones y modos de vida. A lo largo de la historia, las comunidades indígenas de Colombia han sido blanco de violencia y desplazamiento forzado, lo que ha ocasionado la pérdida de valiosos saberes ancestrales y la diseminación de sus poblaciones por diversas regiones del país.

Los pueblos indígenas han sido víctimas de una constante estigmatización que los vincula con grupos armados ilegales, a pesar de que muchos de ellos, como el Resguardo Chamí, luchan por la protección de sus territorios, el respeto a sus derechos y la preservación de su identidad cultural. Las amenazas, por tanto, no solo afectan a los individuos señalados, sino que ponen en jaque la supervivencia de sus comunidades en el largo plazo.

¿Qué medidas tomar para garantizar la seguridad de las comunidades indígenas?

El llamado del Resguardo Chamí a las autoridades competentes no es aislado. Durante años, las comunidades indígenas han solicitado mayor protección y acompañamiento en su lucha por la preservación de sus territorios. La intervención de la Fiscalía, la UNP y la Defensoría del Pueblo es fundamental, pero también lo es la construcción de políticas públicas que garanticen la no criminalización de los pueblos indígenas y el respeto por su autonomía.

En este sentido, resulta vital que el gobierno colombiano y las instituciones internacionales refuercen su apoyo a las comunidades indígenas que viven en zonas de conflicto. De no hacerlo, las amenazas y ataques podrían intensificarse, y las comunidades se verían obligadas a desplazarse o, lo que es peor, a abandonar sus tierras ancestrales.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último