Universidades de Risaralda apoyan la salud mental

Red de Universidades impulsa proyectos conjuntos para mejorar el bienestar mental en Risaralda.

spot_img

Más leido

La Red de Universidades de Risaralda refuerza acciones en salud mental

El fortalecimiento de las acciones en salud mental en Risaralda dio un paso significativo este 28 de marzo de 2025 con la oficialización de un trabajo conjunto entre la Red de Universidades de Risaralda (RUN) y el programa de Salud Mental y Convivencia del departamento. Este esfuerzo tiene como objetivo ampliar el impacto de las políticas de salud mental y generar respuestas efectivas para el cuidado de los risaraldenses, especialmente en las comunidades vulnerables.

Lea también: Asesinan a dos hombres, uno de ellos un joven, en Puerto Caldas

La Red de Universidades de Risaralda y su compromiso con la salud mental

En cumplimiento de la visión del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, que busca reducir las brechas en la atención en salud mental, la Red de Universidades de Risaralda (RUN) ha dado un paso importante para impulsar la política pública en este sector. Durante un encuentro oficial, los representantes de la RUN conocieron de cerca la Política Pública de Salud Mental y los avances logrados en la atención de diversas comunidades.

María Alcira Robayo Giraldo, coordinadora del programa de Salud Mental y Convivencia de Risaralda, destacó la importancia de esta articulación. «Es un avance trascendental en cumplimiento de la Política Pública de Salud Mental de nuestro departamento el que las universidades a una sola voz nos brinden su respaldo al facilitar esta articulación. No solo podremos acceder a las instituciones con programas de salud mental para la comunidad educativa, sino que también podremos aprovechar las acciones, proyectos e investigaciones que las mismas universidades adelantan para generar respuestas efectivas en salud mental para las comunidades», señaló Robayo Giraldo.

Formación y acciones específicas para comunidades vulnerables

Un aspecto clave de este trabajo conjunto es la formación en primeros auxilios psicológicos que se llevará a cabo en las universidades de la región. Esta capacitación permitirá que los miembros de la comunidad educativa —desde estudiantes hasta docentes— puedan identificar signos de crisis o problemas de salud mental y activar la ruta de atención adecuada. El objetivo es que, ante cualquier evento relacionado con la salud mental, haya personal capacitado para intervenir de inmediato y brindar apoyo psicológico.

«Genera mucha satisfacción conocer que no solo se sacó adelante una política pública de salud mental en Risaralda, sino que existe un equipo interdisciplinario comprometido en generar acciones para atender este tema en las comunidades vulnerables», expresó Elsa Gladys Cifuentes Aránzazu, rectora de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC). Cifuentes Aránzazu también destacó que cada universidad gestionará la apertura de centros de escucha y brindará atención directa en salud mental a la comunidad educativa.

Impulso de centros de escucha y atención personalizada

Una de las iniciativas más relevantes de esta colaboración es el compromiso de las universidades para establecer centros de escucha en sus instalaciones. Estos centros se orientarán a ofrecer apoyo psicológico a estudiantes, profesores y directivos, buscando crear un ambiente de bienestar integral dentro de la comunidad universitaria.

«Desde el programa de Salud Mental y Convivencia de Risaralda, generaremos acciones de formación y acompañamiento para que cada universidad cuente con estos centros de escucha, lo cual facilitará una atención real y efectiva de la salud mental en nuestras comunidades», agregó Robayo Giraldo.

Lea también: Risaralda avanza en mejoras penitenciarias

Además de esta medida, se creará una mayor sinergia entre las universidades y los diferentes actores del sistema de salud del departamento, lo cual permitirá que los programas existentes en las instituciones académicas se complementen con los recursos y servicios disponibles a nivel gubernamental.

Un paso hacia la atención integral en salud mental en Risaralda

Mauricio Soler Leal, presidente de la Red de Universidades de Risaralda, subrayó la importancia de esta colaboración interinstitucional. «Hoy damos un paso decisivo para fortalecer las acciones que cada universidad adelanta en bienestar, a través de las unidades de bienestar, con el objetivo de generar una respuesta integral en salud mental para nuestras comunidades», dijo Soler Leal. Además, anunció que la Red de Universidades designará un delegado ante el Consejo Departamental de Salud Mental, el máximo órgano de decisiones en este ámbito.

Este enfoque integral busca no solo mejorar la atención en salud mental, sino también establecer un modelo que se pueda replicar en otras regiones del país. Con la participación activa de las universidades y la colaboración estrecha con las autoridades departamentales, Risaralda está avanzando hacia un modelo más inclusivo y efectivo en la atención de la salud mental.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último