La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Guacarí: Un Proyecto de Infraestructura Ambiental en Risaralda
El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, ha destacado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado en el éxito de proyectos de infraestructura ambiental, como la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) en Guacarí, corregimiento de Tribunas. Este logro es un claro ejemplo de cómo las alianzas entre diferentes entidades pueden transformar la calidad de vida de las comunidades y contribuir significativamente a la preservación del medioambiente.
Lea también: Nueva planta de tratamiento de aguas en Guacarí
Un Proyecto Clave para la Comunidad de Guacarí y el Medioambiente
La planta de tratamiento, que beneficiará a más de 3.000 habitantes del corregimiento de Tribunas, representa un avance fundamental en el saneamiento básico y la protección de los recursos hídricos de la región. El proyecto no solo mejorará la calidad de vida de los residentes, sino que también reducirá la contaminación de las quebradas El Oso y El Piñal, afluentes del río Consota, al garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales.
El esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Pereira, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Autopistas del Café, la CARDER, y la Asociación de Suscriptores del Acueducto de Tribunas Córcega ha sido clave para hacer realidad este ambicioso proyecto. Gracias a este esfuerzo colectivo, los habitantes de Guacarí ahora cuentan con un sistema moderno que garantiza el manejo eficiente de las aguas residuales, contribuyendo a la salud pública y al bienestar de la comunidad.
Una Inversión Estratégica para el Futuro de Risaralda
La construcción de la PTARD comenzó en enero de 2024, con una inversión total de $3.523 millones, de los cuales más de $200 millones fueron aportados por la Gobernación de Risaralda para la compra del terreno necesario para la obra. Autopistas del Café, por su parte, destinó el 1% de sus licencias ambientales a financiar la ejecución del proyecto. Este tipo de inversiones, impulsadas por mecanismos de compensación ambiental, no solo responden a necesidades inmediatas de las comunidades, sino que también promueven una gestión más responsable de los recursos naturales en el largo plazo.

Durante la entrega de la obra, el gobernador Juan Diego Patiño enfatizó el impacto positivo que tiene esta alianza público-privada. “Hoy estamos viendo los resultados de un trabajo articulado entre las entidades públicas y el sector privado. Este proyecto no solo es una mejora significativa para la comunidad de Tribunas, sino un ejemplo de lo que se puede lograr cuando trabajamos juntos”, afirmó Patiño.
La PTARD de Guacarí forma parte de una serie de iniciativas lideradas por la Gobernación de Risaralda que buscan mejorar la infraestructura ambiental del departamento. De hecho, este proyecto llega después de la entrega simbólica de 196,7 hectáreas en la cuenca del río Campo Alegre, un paso importante hacia la preservación de los ecosistemas en Santa Rosa, Dosquebradas y Pereira.
Lea también: Diger Pereira capacita en prevención de riesgos a hogares ICBF
El Impacto Ambiental y Social de la PTARD
El gerente de Autopistas del Café, Mauricio Vega Lemus, destacó el impacto ambiental positivo que traerá la PTARD de Guacarí. “Este es un sueño de muchos años para la comunidad de Tribunas. A partir de hoy, el agua que antes llegaba contaminada a los ríos comenzará a llegar limpia, lo que permitirá la recuperación de la quebrada El Oso y contribuirá a un río Consota más limpio y saludable”, expresó Vega Lemus.
Este tipo de proyectos, que combinan tecnología avanzada en el tratamiento de aguas y prácticas sostenibles, son fundamentales para preservar los recursos naturales y garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras. Además, la PTARD de Guacarí es pionera en el uso de recursos de compensación ambiental dentro de una concesión vial, lo que la convierte en un modelo a seguir para otras empresas que buscan contribuir a la sostenibilidad ambiental.
Fortaleciendo las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Regional
El gobernador Juan Diego Patiño subrayó la importancia de seguir fortaleciendo las alianzas público-privadas para el desarrollo de Risaralda. “La articulación entre el sector público y privado es la clave para enfrentar los grandes desafíos que tenemos como región. Desde la Gobernación de Risaralda, seguimos trabajando con todos los mecanismos disponibles para atraer inversión y llevar a cabo proyectos que realmente transformen nuestras comunidades”, concluyó el mandatario.
Este tipo de iniciativas no solo impulsan el desarrollo de la región, sino que también refuerzan la capacidad del gobierno local para implementar soluciones innovadoras en áreas como el saneamiento básico, la protección del medioambiente y la infraestructura social.