Crecimiento del 3,4% en vuelos nacionales

Bogotá y destinos emergentes como Guainía y Guaviare destacan en vuelos nacionales.

spot_img

Más leido

Crecimiento del tráfico aéreo nacional en Colombia durante la temporada de fin de año 2024-2025

En la temporada de fin de año, Colombia experimentó un notable aumento en el tráfico aéreo nacional, con un incremento del 3,4% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se consolidó a través de una mayor demanda de vuelos, que reflejan tanto la reactivación económica como la creciente preferencia de los colombianos por viajar dentro del país. Este fenómeno es relevante no solo por la magnitud del aumento, sino también por la diversificación de los destinos nacionales más solicitados durante este período vacacional.

Lea también: Capturan a mujer por agredir a su pareja en Santa Rosa de Cabal

Auge del turismo nacional: ¿cuáles son los departamentos más visitados?

Durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, más de 5,8 millones de pasajeros viajaron en vuelos nacionales. Esta cifra representa un aumento del 3,4% respecto a la temporada anterior, lo que refleja un crecimiento sostenido en el mercado de vuelos nacionales, a pesar de los cambios en los hábitos de viaje tras la pandemia.

Los departamentos con mayor concentración en el movimiento de pasajeros fueron Bogotá, Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca y Magdalena. Bogotá lideró el listado con un 36% del total de pasajeros movilizados, seguida de Antioquia con un 15%. Bolívar (8%), Valle del Cauca (7%) y Magdalena (6%) completan el top 5 de los destinos nacionales más solicitados. Estos departamentos son los que históricamente han atraído el mayor número de turistas, tanto nacionales como internacionales, debido a su infraestructura turística consolidada y su oferta diversa de atractivos.

Destinos emergentes con gran crecimiento en vuelos nacionales

Sin embargo, no solo los destinos tradicionales destacaron en la temporada de fin de año. Varios departamentos que hasta hace poco eran considerados como destinos menos populares, experimentaron aumentos significativos en la llegada de pasajeros. Guainía, por ejemplo, registró un impresionante aumento del 67% en el número de viajeros, posicionándose como un destino emergente en la región. Guaviare y Vaupés, dos departamentos con una vocación turística creciente, también mostraron cifras destacables, con incrementos del 43%. Vichada, por su parte, registró un incremento del 34%, reflejando el interés creciente por conocer regiones de Colombia menos exploradas.

Estos destinos, que históricamente no figuraban entre los más visitados durante las temporadas altas, están ahora ganando terreno gracias a sus atractivos naturales, culturales y ecológicos, lo que les ha permitido aumentar su visibilidad y atraer a turistas nacionales e internacionales. En este contexto, los empresarios turísticos locales juegan un papel fundamental, pues deben aprovechar la creciente demanda y diversificar su oferta para hacer estos destinos aún más atractivos.

Retos y oportunidades para el sector turístico colombiano

El aumento del 3,4% en el tráfico aéreo nacional durante la temporada de fin de año refleja una tendencia positiva para el turismo interno. No obstante, según Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo), el desafío es seguir promoviendo estos destinos emergentes, ya que solo el 7,8% de los colombianos realiza viajes al interior del país. A pesar del crecimiento, las cifras sugieren que hay un vasto mercado potencial aún por explorar.

“La diversificación de la oferta es clave para seguir atrayendo turistas tanto nacionales como internacionales. Las agencias de viajes han trabajado intensamente para mostrar la fortaleza turística del país, destacando nuevos destinos que están ganando popularidad, como los mencionados Guainía, Guaviare y Vaupés”, explicó Cortés Calle.

Lea también: Escapadas únicas para esta Semana Santa en Colombia

La oferta turística debe centrarse en la creación de productos más variados y personalizados, ajustados a las necesidades y preferencias de los turistas, lo que permitirá continuar el proceso de reactivación del turismo en todo el país. Además, la capacitación constante de los empresarios del sector es fundamental para mejorar la competitividad y garantizar que los destinos menos conocidos cuenten con los recursos necesarios para atender a los visitantes de manera eficaz y atractiva.

La importancia de la promoción del turismo interno

A medida que las restricciones relacionadas con la pandemia se van diluyendo, el turismo interno se ha convertido en un pilar fundamental de la reactivación económica de Colombia. El crecimiento en el número de pasajeros movilizados por vuelos nacionales durante las vacaciones de fin de año es un claro indicativo de este fenómeno. A pesar de los desafíos derivados de la pandemia, los colombianos han retomado el hábito de viajar dentro del país, lo que impulsa el sector de la aviación y beneficia a las regiones turísticas.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último