Megabús rinde cuentas ante el Concejo de Pereira: Retos y avances del sistema de transporte 2024
El sistema de transporte masivo Megabús presentó su informe de gestión ante el Concejo Municipal de Pereira, destacando los principales avances y los retos más urgentes para garantizar la continuidad y modernización del servicio en el segundo semestre de 2024. En su intervención, el gerente de Megabús, Gustavo Cardona Aguirre, explicó los logros alcanzados en el último año, al tiempo que hizo un llamado a la colaboración de los concejales y operadores para enfrentar los desafíos pendientes.

Lea también: Más de 30 capturas por daños ambientales en 2025
Avances en la gestión de Megabús durante 2024
Durante su presentación, Cardona Aguirre destacó el comportamiento positivo del sistema de transporte en cuanto a la demanda de pasajeros. En 2024, Megabús movilizó a un total de 37.124.722 usuarios, lo que representó un incremento con respecto a los 36.007.962 pasajeros del año anterior. Este aumento se tradujo en un crecimiento en los ingresos, que alcanzaron los $108.578.203.240, frente a los $95.003.367.896 obtenidos en 2023.
El gerente subrayó que, a pesar de la crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia, Megabús logró mantener un 90% de retención de sus usuarios. Esta resiliencia ha sido clave para consolidar al sistema como uno de los principales medios de transporte en la ciudad, con más de 854 millones de personas transportadas en sus 19 años de operación.
Desafíos del sistema Megacable y necesidades de modernización
Uno de los aspectos más críticos abordados durante la sesión fue la situación del sistema Megacable. A pesar de su éxito inicial, la movilización de pasajeros en esta modalidad ha experimentado una disminución del 6,5%, lo que genera preocupación. El costo del pasaje y la competencia de transportadores informales fueron identificados como factores que podrían estar incidiendo en esta baja demanda.

El gerente también informó que Megacable sigue siendo una pieza clave del sistema de transporte masivo, con una extensión de 3,4 km, 4 estaciones, 21 pilonas y 50 cabinas. Este sistema emplea a 83 personas de forma directa y cuenta con 5 rutas alimentadoras. No obstante, la falta de crecimiento en la demanda plantea interrogantes sobre la viabilidad a largo plazo del servicio sin una renovación en su infraestructura y modelos operativos.
Retos para garantizar la continuidad del sistema de transporte masivo
La sesión de control político fue el escenario ideal para discutir algunos de los retos más urgentes de Megabús, entre ellos, la necesidad de modernizar la tecnología del sistema y mejorar la integración entre sus diferentes modalidades de transporte. El gerente afirmó que la modernización del sistema es una prioridad tanto para 2024 como para los próximos años, en línea con el Plan de Desarrollo Pereira 2024-2027.
Uno de los puntos críticos señalados por Cardona Aguirre fue el deterioro de la infraestructura vial. En particular, se mencionaron los problemas del carril exclusivo, cuya invasión por vehículos no autorizados ha afectado la eficiencia operativa del sistema. El gerente destacó que, en 2024, se registraron 3 muertes debido a este tipo de invasiones, lo que subraya la urgencia de adoptar medidas para proteger los carriles exclusivos y garantizar la seguridad de los usuarios.
Preocupaciones de los concejales y respuestas del gerente
Los concejales de Pereira también expresaron sus inquietudes sobre el futuro del sistema y su sostenibilidad. Joan Manuel Ríos, presidente del Concejo Municipal, solicitó detalles sobre la concesión de los servicios y el sistema de recaudo, enfocándose en los estándares para futuros contratos. Además, destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura de las estaciones y intercambiadores, cuyo deterioro es evidente.
Lea también: ¡Alerta nueva Siria! Cambios urgentes en Marcha
Por su parte, el concejal Diego Agudelo hizo énfasis en la disminución de pasajeros en el sistema Megacable, especialmente frente al crecimiento del uso de los buses articulados. Señaló que es necesario mejorar el servicio y estudiar la viabilidad de incorporar una flota eléctrica, aunque reconoció los desafíos financieros que esto implicaría.
En respuesta a estos comentarios, Cardona Aguirre se mostró receptivo y explicó que, si bien hay retos importantes, el sistema está en constante evaluación y se están tomando medidas para optimizar su operación. En cuanto a la flota eléctrica, el gerente reconoció que su implementación representa un desafío significativo debido a su alto costo, pero subrayó que es un objetivo a largo plazo para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la sostenibilidad del sistema.