Hallan restos humanos en el Batallón

La JEP confirma la identificación de restos humanos tras las excavaciones ordenadas por el tribunal.

spot_img

Más leido

Recuperación de restos humanos en el Batallón de Logística: ¿Qué revelan las excavaciones de la JEP?

En un avance significativo en la investigación sobre crímenes de lesa humanidad, el grupo forense GATEF, bajo la orden de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, ha recuperado los primeros restos humanos en el Batallón de Logística del Ejército. La recuperación se enmarca en excavaciones para esclarecer el paradero de víctimas desaparecidas durante los años más oscuros del conflicto. El hallazgo, confirmado por W Radio, surge tras las revelaciones del sargento José Leonairo Dorado sobre torturas y crímenes.

Lea también: Este fue el policía que perdió la mano en la explosión

El alto tribunal ordenó estas medidas cautelares después de las confesiones del sargento Dorado, quien relató su participación en actos de tortura y ejecuciones extrajudiciales, además de referirse a un enterramiento clandestino de un miembro del Partido Comunista en 1993. Este hallazgo podría ser la punta del iceberg de una serie de crímenes ocultos durante décadas.

Primeras evidencias de crímenes en el Batallón de Logística

El Batallón de Logística del Ejército, un espacio militar aparentemente destinado a actividades logísticas y de apoyo, es ahora el epicentro de una investigación judicial que ha llamado la atención nacional e internacional. En los últimos días, el grupo forense de la JEP ha logrado recuperar los primeros restos óseos humanos, los cuales han sido identificados como pertenecientes a una persona que, según los informes preliminares, aún no había sido registrada como desaparecida en las bases de datos oficiales. Este descubrimiento aumenta la gravedad de las acusaciones contra la institución militar.

Foto tomada de: La W

El proceso de excavación comenzó tras una orden judicial emitida por la Sección de Ausencia de Reconocimiento, que lleva años trabajando en la identificación de víctimas de desapariciones forzadas. La intervención del GATEF (Grupo de Trabajo Forense Especializado) ha permitido que, por primera vez, se recuperen restos humanos de una de las zonas señaladas por el sargento Dorado, quien en sus testimonios detalló cómo miembros de la Fuerza Pública participaban en desapariciones forzadas, torturas y otros crímenes en el mismo sitio.

La confesión del sargento Dorado Gaviria

Las excavaciones en el Batallón de Logística se iniciaron luego de la revelación de las confesiones de José Leonairo Dorado Gaviria, un exsargento del Ejército colombiano que, en un acto de colaboración con la justicia, confesó su participación en una serie de crímenes de lesa humanidad. Entre sus declaraciones más impactantes, Dorado señaló la existencia de enterramientos clandestinos dentro del batallón y la desaparición de varios individuos, entre ellos, Pedro Movilla, un militante del Partido Comunista, cuya desaparición en 1993 había permanecido impune.

Lea también: Asesinan a dos en Dosquebradas en menos de un día

Según el testimonio de Dorado, el militar fue testigo directo del entierro de Movilla en un sector del Batallón de Logística. El exsargento también afirmó haber participado en otros actos violentos, como torturas y ejecuciones extrajudiciales, que formaban parte de las tácticas utilizadas por el Ejército en esa época para silenciar a los opositores políticos y sociales.

La información proporcionada por Dorado se sumó a la ya existente sobre las actividades ilícitas dentro de las bases militares, pero su testimonio fue clave para que la JEP diera curso a las excavaciones. El descubrimiento de los restos humanos en el batallón refuerza la veracidad de las confesiones de Dorado y abre nuevas puertas para la investigación de otros posibles crímenes cometidos en la misma área.

Contexto histórico y la importancia de las excavaciones

La historia de las desapariciones forzadas en Colombia está marcada por años de violencia y ocultamiento. Durante las décadas de los 80 y 90, el Ejército Nacional, en colaboración con otros actores del conflicto armado, llevó a cabo numerosas violaciones a los derechos humanos. En muchos casos, las víctimas fueron llevadas a bases militares, donde se les torturó, desapareció y, en algunos casos, se les asesinó.

La labor de la JEP y el GATEF en la recuperación de estos restos es parte de un esfuerzo por esclarecer la verdad y garantizar justicia para las víctimas de estos crímenes. Las excavaciones, aunque en sus primeras fases, son una muestra de que, poco a poco, se está haciendo luz sobre una parte de la historia que hasta ahora había sido sistemáticamente ignorada o silenciada por las autoridades.

Para las víctimas y sus familias, estos avances son un paso hacia la justicia. No obstante, los retos siguen siendo enormes, pues no solo se trata de encontrar los restos de los desaparecidos, sino también de identificar y juzgar a los responsables de estos crímenes atroces.

Implicaciones para el proceso de paz y la reconciliación

Este hallazgo tiene importantes implicaciones para el proceso de paz en Colombia. La recuperación de los restos humanos es solo una de las muchas tareas que enfrenta la JEP, cuya misión es garantizar que las víctimas obtengan justicia y reparación, y que los responsables rindan cuentas ante la justicia. Si bien el camino hacia la reconciliación y la verdad plena es largo y complejo, el descubrimiento de los primeros restos en el Batallón de Logística marca un avance crucial.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último