Pereira avanza en gestión fiscal y territorial con apoyo internacional
La ciudad de Pereira, capital de Risaralda, continúa beneficiándose de la cooperación internacional para fortalecer su gestión catastral y tributaria. A través de un programa de colaboración con la Cooperación Económica y Desarrollo de Suiza (SECO) y el Banco Mundial, el municipio busca mejorar su autonomía fiscal y planificación territorial. Este esfuerzo se concreta en la iniciativa CiuData+, que tiene como propósito optimizar el uso de datos para una gestión más eficiente y sustentable del territorio.

Lea también: Colombia tendrá nuevos vuelos internacionales
El 18 de marzo de 2025, la Alcaldía de Pereira, encabezada por el alcalde Mauricio Salazar, celebró un importante encuentro de trabajo con representantes de SECO, el Banco Mundial y otras entidades, como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), AMCO y las secretarías municipales de Planeación, Hacienda y Desarrollo Económico. El evento permitió revisar los avances del programa y discutir los desafíos y objetivos que se deben alcanzar para transformar a la ciudad en un referente de desarrollo económico y urbano.
CiuData+: Una apuesta por la modernización fiscal y territorial
El programa CiuData+, liderado por el Banco Mundial y financiado por la Cooperación Suiza SECO, busca modernizar la gestión catastral y tributaria de Pereira, así como de otras cinco ciudades colombianas. El programa tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la autonomía fiscal de los municipios, ayudando a mejorar la eficiencia en la recolección de impuestos y en la planificación del uso del suelo. Para ello, CiuData+ fomenta el uso de datos de manera estratégica y precisa, lo cual es crucial para una planificación urbana sostenible y para una mejor distribución de los recursos públicos.

Nathalie Wyser, gerente de programas del Sector Infraestructura (WEIN), destacó el impacto de esta cooperación, explicando que el apoyo técnico proporcionado por el programa fortalecerá el catastro de la ciudad, contribuyendo a su desarrollo y consolidación como un centro económico clave en la región. «Con un catastro robusto, Pereira podrá mejorar su desarrollo urbano y fiscal, lo que redundará en un crecimiento más fuerte y sostenible», comentó Wyser.
El alcalde Mauricio Salazar también resaltó la importancia de este proyecto para la ciudad, destacando cómo la cooperación internacional contribuye a la mejora de la calidad de vida de los pereiranos, especialmente de aquellos sectores más vulnerables. «Con estas herramientas, avanzamos hacia una administración más eficiente y transparente, lo que nos permite tomar decisiones informadas para beneficiar a todos los ciudadanos», dijo Salazar.

Desafíos y oportunidades en la gestión territorial
Uno de los grandes desafíos de Pereira, como muchas otras ciudades de Colombia, ha sido la falta de información catastral actualizada y la gestión eficiente de los tributos locales. El uso adecuado de los datos catastrales es fundamental no solo para la correcta recaudación de impuestos, sino también para la implementación de políticas públicas que favorezcan el desarrollo urbano ordenado y equitativo.
Antonio Avendaño, director del Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación, indicó que la reunión se centró en los logros obtenidos durante los cinco años de gestión catastral en Pereira y su área metropolitana. Estos avances han permitido un manejo más eficiente de las finanzas territoriales y han contribuido a una fiscalidad más progresiva. Además, se discutieron los desafíos sociales asociados a la implementación del catastro y la necesidad de involucrar a diversos actores en el proceso para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Lea también: Éxito rotundo para el boxeo risaraldense
Avendaño también destacó que uno de los objetivos más importantes es ampliar el uso del catastro más allá del ámbito fiscal, para que se convierta en una herramienta clave en la planificación territorial sostenible. Este enfoque tiene como fin asegurar que el desarrollo urbano sea inclusivo, justo y respetuoso con el medio ambiente.
Impacto en la autonomía fiscal y el desarrollo económico
El programa CiuData+ tiene tres componentes principales que buscan transformar la forma en que Pereira gestiona su territorio y sus finanzas:
- Gestión catastral, mantenimiento y sostenibilidad: El objetivo es mejorar la capacidad del municipio para actualizar y mantener la información catastral de manera continua y eficiente.
- Recaudación de impuestos y gestión fiscal: Este componente fortalece los sistemas de administración tributaria, lo que permite a Pereira reducir su dependencia de las transferencias nacionales y mejorar su autonomía fiscal.
- Instrumentos de Captura de Valor del Suelo (CVS): CiuData+ ofrece apoyo técnico y jurídico para implementar herramientas que permitan financiar el desarrollo urbano mediante el aprovechamiento del valor del suelo.
Estos componentes están diseñados para hacer frente a los principales desafíos que enfrenta Pereira, como la baja capacidad para administrar y mantener la información catastral, la necesidad de optimizar la gestión tributaria y la falta de herramientas eficaces para captar el valor del suelo. Con el respaldo de CiuData+, la ciudad tiene ahora las bases para avanzar hacia un desarrollo urbano más ordenado y sostenible.
Compromiso con una ciudad más inclusiva y competitiva
Gracias a la cooperación con SECO y el Banco Mundial, Pereira está en un camino claro hacia la consolidación de una ciudad más competitiva y sostenible. La mejora en la gestión catastral y tributaria, junto con una mayor autonomía fiscal, permitirá a la ciudad hacer frente a los desafíos del futuro y fortalecer su capacidad para implementar políticas públicas de alto impacto.
Este esfuerzo conjunto no solo beneficiará a la ciudad en términos de crecimiento económico, sino que también contribuirá a una mayor equidad social y a un desarrollo territorial más inclusivo. Con el apoyo continuo de la cooperación internacional, Pereira se perfila como un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden impulsar el progreso y el bienestar de sus ciudadanos.