Risaralda enfrenta emergencia climática por lluvias intensas: Alerta roja por deslizamientos y crecientes súbitas
Desde el inicio de marzo, Risaralda ha sido golpeada por intensas lluvias que han elevado el riesgo de emergencias en toda la región. En respuesta a esta situación, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) declaró alerta en todos los municipios del departamento, debido al peligro inminente de deslizamientos de tierra y crecientes súbitas. La alerta se ha hecho especialmente relevante para Pereira y Santa Rosa de Cabal, donde la situación es más crítica.
Lea también: Cuerpo sin vida encontrado en Dosquebradas
Alerta roja para Pereira y Santa Rosa de Cabal por deslizamientos de tierra
El incremento de las lluvias en Risaralda durante el arranque de marzo ha obligado a las autoridades a tomar medidas preventivas ante el elevado riesgo de deslizamientos de tierra. Alfredo Muñoz, director de la Defensa Civil de Risaralda, señaló que, debido a la intensidad de las precipitaciones, los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal han sido declarados en alerta roja.
“Estamos en una situación muy crítica. Las lluvias han sido constantes y hay un alto riesgo de deslizamientos en varias zonas, especialmente en las áreas rurales de Pereira y Santa Rosa de Cabal, que están más expuestas a este tipo de fenómenos”, afirmó Muñoz. La alerta roja implica que los municipios deben estar preparados para atender posibles emergencias relacionadas con el colapso de taludes y deslizamientos de tierra.
Riesgo de crecientes súbitas en los ríos de Risaralda
Además de los deslizamientos de tierra, el director de la Defensa Civil explicó que los ríos San Juan, Otún, Risaralda y Cauca están siendo objeto de monitoreo constante debido al riesgo de crecientes súbitas. Las lluvias constantes, combinadas con la saturación del suelo, han provocado que los niveles de los ríos suban rápidamente, lo que pone en peligro a las comunidades cercanas a estos afluentes.
El monitoreo de los caudales es esencial, ya que las crecientes súbitas pueden generar inundaciones inesperadas, lo que dificulta la evacuación oportuna de las personas en riesgo. “Las comunidades que viven cerca de estos ríos deben estar alertas y, en caso de detectar cualquier cambio en el comportamiento de los ríos, deben avisar de inmediato a los organismos de socorro”, recomendó Muñoz.
Recomendaciones para las comunidades ante el riesgo de emergencias
Ante la inminente posibilidad de deslizamientos y crecientes súbitas, las autoridades locales han hecho un llamado urgente a la población para que tomen medidas preventivas. Es importante que las comunidades informen rápidamente a los organismos de socorro sobre cualquier cambio en las condiciones del terreno o de los ríos.
Los residentes de zonas vulnerables deben estar preparados para cualquier eventualidad, especialmente aquellos que viven cerca de ríos o en zonas de pendiente. La recomendación principal es mantenerse informados sobre las alertas emitidas por el Ideam y la Defensa Civil, y seguir las indicaciones de evacuación si las condiciones empeoran.
Además, las autoridades sugieren que las personas que viven en zonas de alto riesgo refuercen sus viviendas, evitando materiales que puedan desprenderse con la fuerza de un deslizamiento. Es fundamental que, en caso de lluvias fuertes, se minimicen los desplazamientos y se permanezca en lugares seguros.
Lea también: Risaralda presenta nuevos casos de COVID-19
El impacto del cambio climático en Risaralda
Aunque las lluvias fuertes son comunes durante la temporada invernal, en los últimos años se ha observado un patrón de eventos climáticos más intensos, lo que ha preocupado a expertos en cambio climático. Risaralda, al igual que otras regiones del país, está experimentando fenómenos climáticos más extremos, que ponen en riesgo no solo las viviendas y la infraestructura, sino también la vida de las personas.
El aumento de las lluvias y la creciente vulnerabilidad de las zonas rurales pone de manifiesto la importancia de mejorar las estrategias de gestión del riesgo. El gobierno local ha reiterado que se debe actuar de manera preventiva y planificada, enfocándose en la educación y sensibilización de las comunidades para reducir el impacto de desastres naturales.









