Reapertura del Viacrucis de La Badea: Un reencuentro con la fe y nuevos desafíos
El Viacrucis de La Badea, un lugar tradicionalmente vinculado a las celebraciones religiosas de la región, fue reabierto para la Semana Santa del 2025 tras estar cerrado durante casi tres décadas. Conectado por el puente peatonal de la calle 19 en el sector de La Esneda, el recorrido ha sido restaurado para acoger nuevamente a miles de peregrinos que acuden a realizar el viacrucis cada año. La noticia de su reapertura fue recibida con gran alegría por parte de la comunidad religiosa, que veía en este espacio no solo un recorrido simbólico de fe, sino también un lugar para la reflexión espiritual.
Lea también: Capturan a hombre por golpear a su pareja embarazada
Sin embargo, la reactivación del Viacrucis ha venido acompañada de una creciente preocupación entre las autoridades y los vecinos del sector, quienes alertan sobre los riesgos geológicos que enfrenta la zona. El camino, que serpentea por las laderas de la montaña, es susceptible a deslizamientos de tierra debido a la inestabilidad geológica. Esto ha llevado a los vigías ambientales de La Esneda a presentar un oficio a las autoridades ambientales, pidiendo una revisión urgente de las condiciones del terreno.
Riesgos geológicos y recomendaciones de la Carder: ¿Es seguro visitar el Viacrucis de La Badea?
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), al recibir las inquietudes de los vigías ambientales, realizó visitas técnicas a la zona y emitió una serie de recomendaciones sobre la seguridad en el Viacrucis de La Badea. Según el informe de la Carder, la zona presenta un “riesgo no mitigable ante posibles deslizamientos” que podría poner en peligro la vida de los visitantes si no se toman las medidas adecuadas.
Una de las principales preocupaciones es la estabilidad de la ladera por donde transita el camino del Viacrucis. Además, el puente peatonal que conecta el recorrido con la calle 19 de Pereira está en proceso de recuperación, lo que ha generado dudas sobre su capacidad para soportar grandes multitudes. La Carder ha solicitado que se prohíban las visitas masivas al sector de manera temporal mientras se evalúan los riesgos y se toman las medidas preventivas necesarias.
A lo largo de las inspecciones realizadas, la Carder también observó que el puente colgante aún no ha terminado su rehabilitación, y no se tiene información clara sobre el estado de los cables que sostienen el puente. Esto, sumado a la falta de una carpeta de rodadura adecuada en algunas zonas del puente, pone en evidencia la necesidad urgente de completar las obras de infraestructura antes de permitir el acceso masivo.
En respuesta a estas preocupaciones, la Carder recomendó a las autoridades municipales de Pereira y Dosquebradas que se enfoquen en la implementación de acciones de mitigación y prevención del riesgo. Según la Ley 1523 de 2012, estas medidas son responsabilidad de los dos municipios. Entre las recomendaciones destaca la importancia de obtener estudios técnicos que permitan evaluar la estabilidad del terreno y definir las intervenciones estructurales necesarias para garantizar la seguridad.
Lea también: Alerta por crecientes y deslizamientos en Risaralda
Medidas preventivas y respuesta institucional
Ante los nuevos desafíos que presenta la reapertura del Viacrucis, las autoridades locales, en especial la Dirección de Gestión del Riesgo en Dosquebradas, han comenzado a tomar medidas para hacer frente a las preocupaciones. Luz Adriana Mejía, directora de Gestión del Riesgo en Dosquebradas, señaló que están trabajando en un comunicado oficial que abordará las inquietudes de la comunidad y detallará las acciones a seguir. La funcionaria indicó que se están evaluando diferentes opciones para minimizar los riesgos y garantizar que los feligreses puedan disfrutar del Viacrucis con tranquilidad.
Es importante señalar que, si bien la reapertura del Viacrucis de La Badea es una oportunidad para revivir una tradición religiosa muy arraigada, también subraya la necesidad de un enfoque más integral en la gestión de riesgos naturales en la región. La Carder y las autoridades locales insisten en que es fundamental que se tomen decisiones basadas en estudios técnicos rigurosos que permitan actuar de manera preventiva ante posibles emergencias.