Avance del 75% en puentes peatonales de Pueblo Rico

Puentes peatonales con un 75% de avance mejorarán la conectividad y seguridad de Bajo Gitó y Caja de Oro.

spot_img

Más leido

Avance en la Construcción de Puentes Peatonales en Pueblo Rico Beneficiará a Comunidades Indígenas

La construcción de dos puentes peatonales en la zona rural de Pueblo Rico, en el occidente de Colombia, presenta un avance significativo del 75%. Puentes con inversión de $1.900 millones mejorarán las condiciones de vida de mil indígenas en Bajo Gitó y Caja de Oro. Autoridades locales y nacionales destacan la importancia del proyecto por su infraestructura, desarrollo social y mejora en la seguridad comunitaria.

Lea también: Tras celebración con alcohol mujer habría asesinado a su pareja

Inversión y Avance en los Puentes Peatonales de Pueblo Rico

La construcción de los puentes fue posible gracias a los recursos gestionados por el gobernador Juan Diego Patiño y la Alcaldía. Según Diana Carolina Ramírez Laverde, coordinadora departamental para la gestión del riesgo de desastres, este proyecto es parte de una serie de iniciativas impulsadas por el gobierno para mejorar la infraestructura en zonas rurales vulnerables. Además, destaca que la visita reciente de funcionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) permitió verificar el avance de las obras y la ejecución de los recursos.

Ramírez Laverde explicó que el proyecto tiene como objetivo proporcionar una infraestructura segura y eficiente que conecte a las comunidades de Bajo Gitó y Caja de Oro con otros sectores del municipio, permitiendo el tránsito seguro de los habitantes, especialmente durante la temporada de lluvias. “Estos puentes peatonales son fundamentales para garantizar la seguridad de las personas, que en su mayoría pertenecen a comunidades indígenas”, indicó.

Beneficios para las Comunidades Indígenas de Bajo Gitó y Caja de Oro

La construcción de los puentes peatonales no solo busca mejorar la conectividad entre las comunidades, sino también reducir los riesgos derivados de fenómenos naturales como deslizamientos de tierra y crecidas de ríos. Los habitantes de estas zonas, que dependen del transporte peatonal debido a la falta de infraestructura vial adecuada, se beneficiarán enormemente de este proyecto.

Foto tomada de: Gobernación de Risaralda

En palabras de Salomón Figueroa, asesor general de la UNGRD, “esta obra no solo tiene un impacto inmediato en la movilidad de las comunidades, sino que también contribuye al bienestar de los habitantes, especialmente los más vulnerables”. Los habitantes de Bajo Gitó y Caja de Oro, al ser comunidades indígenas, enfrentan dificultades adicionales debido a su ubicación geográfica y las condiciones climáticas de la región. Los puentes facilitarán el acceso a servicios básicos, como atención médica, educación y mercados.

La comunidad ha expresado su satisfacción con el avance de la obra, ya que, además de mejorar la infraestructura, también contribuye a la estabilidad y seguridad de los habitantes en tiempos de emergencias. “Es una gran ayuda para nosotros, ya que antes, durante la temporada de lluvias, era muy difícil cruzar ríos y quebradas. Ahora, con los puentes, nos sentiremos mucho más tranquilos”, comentó uno de los líderes de la comunidad indígena de Caja de Oro.

Lea también: ¡Balboa crece! Gobernación invierte $12 mil millones en 2024Tras celebración con alcohol mujer habría asesinado a su pareja

Compromiso del Gobierno Nacional y Local con la Infraestructura Rural

La construcción de estos puentes peatonales es parte de una serie de proyectos que buscan mejorar la infraestructura en las zonas rurales del país. A través de la Coordinación Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD), se han impulsado diversas iniciativas para mitigar el impacto de desastres naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades más alejadas.

El Pereirano

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último