La CARDER regula el uso del agua en el río Quinchía

La CARDER lidera la consulta con las comunidades indígenas para proteger el agua del río Quinchía.

spot_img

Más leido

La CARDER lidera la reglamentación del uso de aguas en el río Quinchía con comunidades indígenas

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) ha iniciado un proceso clave para regular el uso de las aguas del río Quinchía y sus principales tributarios, en colaboración con las comunidades indígenas Emberá Chami y Emberá Karambá. Este esfuerzo busca mejorar la gestión hídrica en la región, enfrentando problemas como minería ilegal, uso irracional y contaminación. El proceso ha sido acompañado por el Ministerio del Interior, la Alcaldía Municipal y la Personería de Quinchía, con el objetivo de promover una gestión sostenible del agua.

Foto tomada de: CARDER

Lea también: Pereira se viste de rosa para celebrar el poder de la mujer

El Taller de Consulta Previa: un paso hacia la gestión hídrica sostenible

En el marco de la reglamentación del uso de las aguas del río Quinchía, la CARDER llevó a cabo un Taller de Consulta Previa con la población indígena local. Este taller fue clave para construir la matriz de impactos y medidas, estableciendo normas claras sobre el uso del agua. Durante la jornada, las comunidades indígenas expresaron sus preocupaciones sobre el agua, identificando problemáticas que afectan a la región.

Uno de los principales problemas fue la minería ilegal, que impacta negativamente la calidad del agua y sobreexploita los recursos hídricos. Además, las comunidades señalaron la contaminación por aguas residuales no tratadas, lo que ha empeorado la disponibilidad de agua potable. Ante estos desafíos, los participantes destacaron la importancia de implementar planes de uso y ahorro de agua, y mejorar los acueductos.

Matriz de impactos y medidas de manejo hídrico: una herramienta para el futuro

Del taller surgió la aprobación de la matriz de impactos y medidas, que guiará futuras acciones en la gestión del agua del río Quinchía. Esta matriz no solo incluye los impactos ambientales derivados de las actividades humanas, sino también las medidas necesarias para mitigar esos efectos, asegurando que el uso del agua se realice de forma sostenible y respetuosa con el entorno.

Foto tomada de: CARDER

La construcción de esta matriz no habría sido posible sin la participación activa de las comunidades indígenas, quienes aportaron su conocimiento tradicional sobre la gestión del agua y el cuidado de los ecosistemas. Gracias a este proceso participativo, las autoridades han logrado un enfoque más integral y contextualizado para la gestión hídrica en la región, que respeta tanto los derechos de las comunidades como las necesidades ecológicas del territorio.

Compromiso institucional y próximo paso: protocolo de acuerdos

El proceso de reglamentación del uso de las aguas del río Quinchía no termina con la aprobación de la matriz de impactos y medidas. Actualmente, se está preparando la reunión para la protocolización de los acuerdos alcanzados en el taller. Este acto formal permitirá iniciar la implementación de las medidas acordadas, marcando un hito en el proceso de gestión ambiental en la región.

Lea también: ¡Ya están las fechas clave para las elecciones 2026!

El protocolo de acuerdos será clave para establecer las bases legales y operativas para la adopción de las medidas de manejo hídrico en el territorio. Una vez que los acuerdos sean protocolizados, las comunidades y las autoridades ambientales podrán trabajar de manera conjunta para garantizar que el uso del agua en el río Quinchía se realice de forma sostenible, beneficiando tanto a las generaciones actuales como a las futuras.

El rol de la CARDER en la protección del agua en Risaralda

La CARDER ha jugado un papel fundamental en la protección y gestión de los recursos naturales en Risaralda. En particular, la labor de la corporación en la reglamentación de las aguas del río Quinchía destaca como un modelo de gestión participativa y de inclusión de las comunidades indígenas en los procesos de toma de decisiones. Además de la regulación del agua, la CARDER ha llevado a cabo una serie de acciones en favor de la conservación de los ecosistemas acuáticos y la protección de las fuentes hídricas en el departamento.

spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Lo Último