Los productores han iniciado hoy un paro arrocero nacional indefinido, exigiendo soluciones inmediatas a la crisis que atraviesa el sector. La movilización se ha concentrado en regiones clave como Tolima, Huila, Meta y Sucre, afectando vías principales y generando preocupación en diversos sectores del país.
Causas del paro arrocero
La decisión de los arroceros de convocar este paro se basa en múltiples factores que han deteriorado su situación económica:
Lea también: Risaralda entrega 197 hectáreas para el Parque Los Nevados.
- Caída de precios: El precio de la carga de arroz paddy verde ha descendido aproximadamente un 20% en los últimos meses, pasando de $230,000 a $185,000, lo que no cubre los costos de producción y genera pérdidas significativas para los productores.
- Aumento de costos: Los insumos agrícolas han incrementado sus precios, afectando la rentabilidad del cultivo y poniendo en riesgo la sostenibilidad de las explotaciones arroceras.
- Importaciones y contrabando: El ingreso de arroz subsidiado desde Estados Unidos y el contrabando desde Ecuador han generado una competencia desleal, afectando la estabilidad del mercado interno y perjudicando a los productores nacionales.

Paro arrocero: Exigencias de los arroceros
Ante este panorama, los arroceros han presentado un pliego de peticiones al Gobierno Nacional, entre las que se destacan:
- Ajuste en los precios del arroz en cáscara: Solicitan la fijación de un precio mínimo de $220,000 por carga que garantice la rentabilidad de los agricultores.
- Alivio a las deudas del sector: Proponen la implementación de políticas de reprogramación de deudas, condonación parcial de capital, reducción de intereses y acceso a líneas de crédito con tasas preferenciales.
- Protección frente a los tratados de libre comercio: Exigen la aplicación de salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal por importaciones de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, así como la revisión de los acuerdos comerciales con estos países.
- Investigación a la industria molinera: Solicitan a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar posibles abusos de posición dominante y prácticas desleales que perjudican a los agricultores.
- Atención a la crisis fitosanitaria en Zulia: Demandan medidas urgentes del ICA, FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura para contener las plagas que afectan la producción arrocera en esta región del norte del país.
- Revisión de cobros por agua y seguridad social: Piden el ajuste de la Tasa por uso de agua (TUA) y la revisión de los cobros que impone la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), que incrementan los costos de producción y afectan la sostenibilidad del sector.
- Costo de la semilla certificada: Requieren la revisión y ajuste de los precios de la semilla certificada para garantizar que sean accesibles y no representen una carga adicional para los productores.
- Protección a los cultivos de rotación: Solicitan la implementación de medidas para evitar la competencia desleal por importaciones subsidiadas de maíz, soya y algodón, cultivos esenciales para la sostenibilidad agronómica del arroz
Lea también: Expertos debaten avances en nutrición infantil N&G 2025
Impacto en las regiones arroceras
El paro ha generado bloqueos en vías estratégicas como la que conecta Villavicencio con Puerto López, Espinal con Guamo, Campoalegre con Yaguará y la troncal de Occidente en San Marcos, afectando la movilidad y el comercio en estas zonas. Además, la economía de más de 210 municipios depende directamente de la producción arrocera, por lo que la crisis impacta a miles de familias que ven comprometida su estabilidad financiera.
Respuesta del Gobierno y perspectivas
Hasta el momento, el Gobierno Nacional no ha ofrecido soluciones concretas que satisfagan las demandas de los arroceros. La falta de acuerdos en las mesas de negociación ha llevado a la radicalización de las protestas, aumentando la tensión en las regiones afectadas. Se espera que en los próximos días se establezcan diálogos efectivos que permitan resolver la crisis y garantizar la continuidad de la producción arrocera en el país.
La situación actual del sector arrocero en Colombia es crítica y requiere atención inmediata por parte de las autoridades competentes. La implementación de medidas que garanticen precios justos, alivios financieros y protección frente a la competencia desleal es fundamental para asegurar la sostenibilidad de este sector clave en la economía nacional.